Este artículo revela cómo las emociones moldean nuestra vida más que la razón, por qué deberíamos priorizar la salud emocional y cómo la psicoterapia puede transformar nuestro bienestar si se enfoca en lo que sentimos más que en lo que pensamos.
La amígdala cerebral, ubicada en el lóbulo temporal, es clave en la gestión de emociones como el miedo, la ansiedad, la agresividad y la tristeza. Conectada al hipocampo y al hipotálamo, influye en la memoria y las respuestas corporales.
Las emociones constituyen un elemento esencial de la existencia humana; sin embargo, su estudio científico ha sido controversial, existiendo diversas conceptualizaciones. El presente trabajo muestra un recorrido conceptual acerca de estas diferentes perspectivas.
Introducción al Sistema Límbico El sistema límbico, conocido como el centro emocional del cerebro, desempeña un papel crucial en la regulación de todas nuestras respuestas emocionales. Este complejo sistema, compuesto por varias estructuras cerebrales interconectadas, trabaja en armonía para dar forma a nuestras experiencias emocionales y nuestras reacciones ante el entorno. En este
Domina tus emociones: El Camino hacia la libertad emocional en pasos prácticos. Descubre cómo gestionar tus emociones eficazmente con nuestro workbook experto. Aprende técnicas para el autocontrol, la empatía y la metacognición que transformarán tu vida. 📩 Ingresa tu nombre y tu email en el que deseas descargar y te enviaremos el enlace!
Entrevistado: Dr. Omar Prieto. Realiza un análisis sobre cómo las emociones tienen un gran impacto en nuestra salud. Dado que, las patologías con mayor prevalencia que se observan en la consulta médica son la angustia, la ansiedad y la depresión.
La habénula es una estructura cerebral esencial en la regulación de la dopamina, serotonina y norepinefrina, interviniendo en emociones, placer, motivación, aprendizaje y salud mental, siendo clave para entender trastornos como la depresión y la toma de decisiones.
El diencéfalo es una región clave del cerebro que regula el sueño, las emociones, el estado de alerta y la integración sensorial, interviniendo en la construcción de la personalidad y en funciones vitales para el comportamiento humano.
Un estudio en adolescentes británicos revela que la autoestima y el sentido de pertenencia predicen el rendimiento académico, más que la satisfacción con la vida o emociones positivas, destacando la importancia del bienestar identitario en el entorno escolar.
La experiencia japonesa en fisioterapia educativa destaca el cuerpo y el juego como elementos centrales del desarrollo infantil, promoviendo movimiento libre, exploración sensorial y una mirada terapéutica humanizada que respeta el ritmo y la autonomía de cada niño en el entorno escolar.