La Satisfacción con la Vida en los Adolescentes y su Relación en el Rendimiento Académico

Dentro del aula, varios son los factores que pueden ayudar o interferir con un correcto desempeño académico. Ya desde hace bastante tiempo, se sabe que el estado emocional del adolescente impacta directamente en cómo se podrá desarrollar en el plano escolar.

Hay diversos indicadores como el sentido de pertenencia, la gratitud o la autoestima que facilitan que se dé un correcto desempeño, mientras que el estrés académico o los problemas emocionales harán que ese desempeño baje. En general, todos estos factores en su conjunto apuntan a cómo el adolescente esta satisfecho con las distintas partes de su vida.

 

¿Qué es la satisfacción con la vida?

La satisfacción con la vida es una evaluación cognitiva general del individuo respecto a su vida en conjunto, más allá de las emociones momentáneas. Se considera una medida del bienestar subjetivo, dónde el adolescente juzga su vida según sus propios criterios y estándares, evaluando si su vida es buena o satisfactoria en un sentido global. En los adolescentes, como están catalogados por su grupo de pares o como se desempeñan en el colegio puede influir en esta evaluación subjetiva.

 

La satisfacción con la vida en el aula

Siendo una variable de gran impacto en la visión general del adolescente, un estudio realizado a gran escala en Gran Bretaña buscó determinar las múltiples dimensiones de la satisfacción con la vida y evaluar cuales se relacionan con el rendimiento académico. El estudio fue realizado en 4131 adolescentes con una edad promedio de 15 años.

 

El impacto del bienestar en el rendimiento académico

Uno de los principales hallazgos fue que la satisfacción con la vida no impactó en el rendimiento académico. Sin embargo, la autoestima fue el predictor positivo más importante, mostrando que los adolescentes con una autoevaluación positiva rindieron mejor. Por otro lado, el sentido de pertenencia también se asoció positivamente con el rendimiento académico, aunque en menor medida que la autoestima. Finalmente, las emociones positivas como la gratitud, si bien son importantes para la satisfacción general, no impactaron en el rendimiento académico del alumnado.

 

Conclusión

Si bien la satisfacción con la vida es un indicador clave del bienestar subjetivo en los adolescentes, no se encontró que tenga un impacto directo en el rendimiento académico, al contrario de variables como la autoestima y el sentido de pertenencia, mostrando de esta manera que los adolescentes construyen su identidad y si lo hacen positivamente, esto tiene impacto en su rendimiento en el colegio.

Aunque emociones positivas como la gratitud mejoran el bienestar general, no mostraron una relación directa con los logros escolares. Esto sugiere que fortalecer la autoestima y el sentido de pertenencia dentro del aula podría ser una estrategia efectiva para mejorar el rendimiento.

En definitiva, para los adolescentes no es suficiente solamente sentirse bien emocionalmente, sino que también el sentirse competente y aceptado es lo que más les impacta.





 

Referencia:

Cómo citar esta publicación: González Caino, P. C. (2025). La Satisfacción con la Vida en los Adolescentes y su Relación en el Rendimiento Académico. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/la-satisfaccion-con-la-vida-en-los-adolescentes-y-su-relacion-en-el-rendimiento-academico/
Doctor en Psicología. Investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD) de UADE. Autor y coautor de más de 50 publicaciones científicas en las áreas de tecnología, videojuegos, e-sports y conductas aversivas.