Dr. Pablo González Caino
Doctor en Psicología. Investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD) de UADE. Autor y coautor de más de 50 publicaciones científicas en las áreas de tecnología, videojuegos, e-sports y conductas aversivas.

La Pasión por Jugar Deportes Electrónicos, un Fenómeno del Siglo XXI

La pasión por los deportes electrónicos, fenómeno distintivo del siglo XXI, impulsa investigaciones sobre su impacto en el rendimiento y bienestar de jugadores. Descubre cómo la pasión armoniosa predice la fortaleza mental, potenciando el equilibrio entre disfrute y éxito en los esports.

Phubbing: La Desconexión Social en la Era de los Celulares

Una conducta emergente marcada por el desprecio a través del uso excesivo del celular. Este artículo analiza las dimensiones y las implicaciones psicosociales del phubbing en Argentina, resaltando la urgencia de abordar sus efectos en la comunicación y la salud emocional.

El Futuro y los Robots: Manejo de la Ansiedad

La creciente integración de la robótica en diversas áreas como la educación, la salud y el trabajo está generando ansiedad. Este artículo examina las percepciones sobre robots y ofrece perspectivas sobre cómo la sociedad puede adaptarse a esta nueva realidad, especialmente en Argentina.

El cyberstalking, un viejo problema en un contexto nuevo

El cyberstalking es una forma peligrosa de ciberacoso, especialmente en relaciones íntimas, debido al conocimiento previo sobre la víctima. En Argentina, estudios han identificado dos formas principales de cyberstalking, resaltando la necesidad de más investigación para su prevención.

El Comportamiento Tóxico en los Videojuegos

El comportamiento tóxico en videojuegos, caracterizado por ira y frustración, impacta negativamente en la comunicación y atmósfera del juego. Un estudio en Argentina revela que la alta frustración (TILT) provoca conductas tóxicas y reduce el rendimiento del equipo, afectando el disfrute y los resultados.

El Jugar Videojuegos, ¿Puede Llevar a una Adicción?

El uso de los videojuegos se ha masificado mundialmente. Lo que en un momento era una actividad infantil, ha llegado a tener un promedio de edad de consumo de 34 años. Sin embargo, los niños y adolescentes siguen siendo los más expuestos a sufrir patologías relacionada con los mismos, como desarrollar una adicción.

La Importancia de la Fortaleza Mental en Adolescentes

Introducción a la Fortaleza Mental en Adolescentes Los adolescentes están inmersos en una época de cambio, empezando a salir de su círculo familiar y poniendo la atención en la sociabilización y en sus pares. Sim embargo, este shift de atención puede hacer que dejen de lado tareas importantes como su educación. La fortaleza