Adicción a Redes Sociales en Adolescentes: Datos Alarmantes y Cómo Proteger a Tus Hijos

Los teléfonos inteligentes y un cambio radical en nuestras vidas

Desde la aparición de los teléfonos inteligentes, las redes sociales y la internet modificaron notablemente la vida de las personas a nivel social, escolar y laboral. Está comprobado que los celulares son una de las tecnologías que más rápidamente ha evolucionado en la historia de la humanidad.

 

Los adolescentes y las redes sociales: juntos a la par

Aunque los celulares y las redes sociales tienen una gran popularidad en todos los sujetos, en los menores de edad, como adolescentes, estos dispositivos ejercen una gran atracción. En este sentido, se sabe que los principales usuarios de las redes sociales, como Instagram o Tik Tok, son los adolescentes. Por otra parte, el aislamiento de COVID-19 incrementó la virtualidad en numerosos ámbitos, como el escolar.

 

El adolescente, las redes de amigos y las redes sociales

El uso más intenso que los adolescentes hacen de las redes sociales y otras tecnologías, fundamentalmente con fines de comunicación, puede explicarse por el hecho que, en esta etapa de la vida, aumenta la presencia emocional del grupo de pares y amigos, el interés por las exploraciones amorosas y –a su vez- disminuye la supervisión parental en las actividades de los jóvenes.

 

Redes sociales: cuando la recreación se vuelve compulsión

Si bien las redes sociales y los celulares tienen importantes beneficios (comunicación, conocimiento, recreación, entre otros), en los menores de edad un uso precoz de estas tecnologías y sin una guía adulta puede dar lugar a comportamientos negativos, como la adicción a redes sociales e internet.

 

Adicción a redes sociales: entendiendo el riesgo en los menores de edad

La adicción a este respecto puede entenderse como un patrón de uso compulsivo de estos dispositivos que afecta al sujeto en áreas de su vida, como la social, laboral o académica. Aunque todo los sujetos pueden desarrollar este problema, los adolescentes son más vulnerables debido a la atracción que estos dispositivos generan.

 

Internet (sin una guía): un mundo infinito de peligros para los menores

Además de la adicción, el uso de redes sociales e internet dio lugar a otros comportamientos negativos, como:

solamente por nombrar los más conocidos.

Al igual que la adicción a redes sociales, los niños y adolescentes pueden ser más vulnerables a estas conductas por su inmadurez y porque tienen más tiempo libre, en comparación con los adultos.

 

Una investigación sobre los peligros de internet en los adolescentes

De este modo, el Dr. Santiago Resett investigador del CONICET Universidad Austral llevó a cabo un estudio con 550 adolescentes de escuela secundaria de Paraná, Entre Ríos, Argentina, en donde exploró la prevalencia de las conductas virtuales antes mencionadas, como la sintomatología depresiva y la satisfacción con la vida –el nivel de cuán satisfecho uno está con la propia vida-. Los adolescentes cursaban de primero a sexto año de la escuela secundaria, con edades de 11 a 17 años, con un 53% de mujeres, un 44% de varones y un 3% de género no binario.

 

Algunos porcentajes alarmantes: protejamos a nuestros menores

  • 12% señaló que “muy a menudo” trató de dejar las redes sociales e internet sin éxito;
  • 9% indicó sufrir de cyberbullying por parte de un compañero;
  • 12%, que el consumo de pornografía estaba afectando su vida;
  • 11%, que tuvo que apostar nuevamente online para recuperar el dinero perdido
  • 14%, que realizaba retos virales en internet sin tener en cuenta su peligrosidad.
 

Una conducta de riesgo va llevando a la otra

Los resultados mostraban que las problemáticas de adicción redes sociales, adicción a internet, adicción a pornografía, apuestas online, hacer retos virales en internet y sufrir de cyberbullying estaban todas correlacionadas entre sí.

Esto es, un adolescente que sufría de una problemática, por ejemplo ser adicto a internet, tenía una mayor probabilidad de sufrir –simultáneamente- las restantes, por ejemplo, adicción a apuestas online.

 

Cómo estas problemáticas afectan la salud mental

También se detectó que todos los tipos de problemáticas virtuales examinadas afectaban notoriamente la salud mental de los adolescentes aumentando la sintomatología depresiva y disminuyendo la satisfacción con la vida. Por otra parte, al aumentar la edad, se incrementaban sistemáticamente el nivel de estas conductas.

 

Un menor con un celular en silencio: más de un peligro

Que los menores de edad comiencen a usar celulares o tabletas tempranamente y sin supervisión adulta los expone progresivamente no solo a un uso compulsivo del celular, sino a un gran número de otras graves problemáticas.

Seguramente el navegar por internet sin ningún tipo de restricción los vuelve vulnerables a estas conductas como a otras:

 

Cómo prevenir estos problemas

Para prevenir estos comportamientos se debe postergar el introducir precozmente en el uso del celular a los menores de edad, evitando el uso del celular antes de los 10 años y las redes sociales hasta mediados de la adolescencia.

Por otra parte, cualquier cambio radicalmente del comportamiento de un adolescente, como estar irascible, ánimo depresivo o irritabilidad excesiva al no poder usar estas tecnologías, son señales de alerta a considerar.

 

Para profundizar tus conocimientos en este campo

Adicciones en Adolescentes: Apuestas Online, Redes Sociales y Pornografía. Curso dirigido a profesionales y padres que deseen aprender a identificar, prevenir y actuar ante estos problemas.





 

Bibliografía:

  • Anand, N., Jain, P. A., Prabhu, S., Thomas, C., Bhat, A., Prathyusha, P. V., Bhat, S.U., Young, K., y Cherian, A. V. (2018). Internet use patterns, internet addiction, and psychological distress among engineering university students: A study from India. Indian Journal of Psychological Medicine, 40(5), 458-467. https://doi.org/10.4103/ijpsym.ijpsym_135_18
  • Caino, P. y Resett, S. (2024). Adicción a los videojuegos, calidad de sueño y malestar psicológico en adolescentes y jóvenes adultos. Revista Argentina De Ciencias Del Comportamiento, 16(3), 86-95. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v16.n3.36475
  • Machimbarrena, J.M., Calvete, E., Fernández-González, L., Álvarez-Bardón, A., Álvarez-Fernández, L., y González-Cabrera, J. (2018). Internet Risks: An Overview of Victimization in Cyberbullying, Cyber Dating Abuse, Sexting, Online Grooming and Problematic Internet Use. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15, 1-15. https://doi.org/10.3390/ijerph15112471
  • Resett, S., Mesurado, B., Oñate, M.E. (2024). Addiction to New Technologies in Adolescents and Young People: Is Phubbing a New Digital Pandemic?. In: Gargiulo, P.Á., Mesones-Arroyo, H.L. (eds) Psychiatry and Neuroscience Update – Vol. V. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-72219-6_32
Cómo citar esta publicación: Resett, S. (2025). Adicción a redes sociales en adolescentes: Datos alarmantes y cómo proteger a tus hijos. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/adiccion-a-redes-sociales-en-adolescentes-datos-alarmantes-y-como-proteger-a-tus-hijos
https://bicyt.conicet.gov.ar/fichas/p/santiago-alejandro-resett
Investigador del CONICET. Autor y coautor de más de 100 publicaciones científicas en la temática de Bullying, Cyberbullying y desarrollo socioemocional de los adolescentes. Doctor en Psicología, Universidad Católica Argentina. Docente e investigador de la Universidad Católica Argentina y la UADE. Vicepresidente de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC).