Hipófisis: Estructura, Funciones y Conexión con el Sistema Nervioso Central
La hipófisis, también llamada glándula pituitaria, es una estructura neuroendocrina esencial para la regulación hormonal del cuerpo. Está ubicada en la base del cráneo, dentro de una depresión ósea conocida como silla turca, en el hueso esfenoides.
División anatómica de la hipófisis
La hipófisis se divide en tres regiones fundamentales:
Adenohipófisis (lóbulo anterior): produce hormonas como la prolactina, hormona del crecimiento (GH), ACTH y TSH.
Neurohipófisis (lóbulo posterior): almacena y libera hormonas como oxitocina y vasopresina, producidas por el hipotálamo.
Pars intermedia (parte media): aunque pequeña, tiene función hormonal en algunos mamíferos.
Esta glándula mide apenas 1 centímetro y pesa solo medio gramo, pero regula procesos vitales como el crecimiento, la reproducción, la respuesta al estrés y el equilibrio del agua en el cuerpo.
Conexión con el sistema nervioso
Funcionalmente, la hipófisis actúa bajo el control del hipotálamo, lo que la convierte en un puente clave entre el sistema nervioso central (SNC) y el sistema endocrino. Gracias a esta conexión, regula funciones tanto fisiológicas como psicológicas superiores.
Oxitocina y vínculo social
Uno de los aspectos más destacados es la producción y liberación de oxitocina, hormona vinculada con el apego, la empatía, la confianza y el comportamiento maternal. Este neurotransmisor influye directamente en la vida afectiva y social, subrayando el rol de la hipófisis en nuestra interacción humana.
Conclusión
La hipófisis es mucho más que una glándula endocrina: es un verdadero centro de coordinación neurohormonal, indispensable para la homeostasis corporal, el equilibrio emocional y la adaptación al entorno. Su estudio abre un abanico de conocimientos aplicables tanto en medicina como en psicología y neurociencias.
Para seguir profundizando en esta área y acceder a una formación de excelencia
Aprendé de forma personalizada y obtené un certificado universitario de la Universidad Católica Argentina en el Programa Universitario en Neuropsicoeducación.
Un programa único, dictado por un plantel docente de alto nivel, liderado por el Dr. Roberto Rosler e integrado por investigadores y profesores de prestigio internacional.
Bibliografía:
Krysiak, R., Szkróbka, W., & Okopień, B. (2016). Sex-dependent effect of metformin on hypothalamic-pituitary-thyroid axis activity in patients with subclinical hypothyroidism. Pharmacological Reports: PR, 68(6), 1115–1119. https://doi.org/10.1016/j.pharep.2016.07.002
Fabiano, A. J., & George, S. (2016). Pituitary Apoplexy After Initial Leuprolide Injection. World Neurosurgery, 95, 616.e7–616.e9. https://doi.org/10.1016/j.wneu.2016.08.091
Cómo citar esta publicación: Descripción: Parra Bolaños, N. (2018). Hipófisis. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/hipofisis/ Imagen: Kalhofer, P. (2023). Hipófisis. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/hipofisis/