Adicción a las Redes Sociales, Marketing Digital y Diseño Algorítmico: Un Análisis Multidimensional de un Fenómeno Global con Implicancias en la Salud Mental

Las redes sociales se han ido convirtiendo en un instrumento que va más allá de la simple comunicación, pues se erigen como la manera en que las generaciones de nativos digitales expresan:

  • sus emociones,
  • sus estados emocionales
  • y sus sentimientos,

además que está evidenciando que, dichas generaciones ya empiezan a generar formas distintas de vincularse e interrelacionarse, haciendo que, el contacto físico y presencial, pase a un segundo plano, para enfocarse en relaciones solo basadas en la virtualidad.

El objetivo de este estudio de revisión, consistió en generar una matriz de datos en la que se inspeccionaron los últimos 5 años en avances y desarrollos sobre cómo las redes sociales podrían afectar la salud mental y sobre cómo el marketing digital ha evolucionado hasta formar parte integral de las redes sociales.

Los hallazgos de esta investigación, demuestran que, el uso de redes sociales en forma desmedida y con escasas regulaciones, están generando afectaciones en la salud mental de las generaciones más jóvenes y en adolescentes, produciendo daños en sus formas de comunicarse en contextos reales y produciendo imágenes distorsionadas de la realidad social y humana, además de la intimidad y la privacidad.

Este estudio concluye que, se hace necesario que contemos con redes de apoyo reales dentro de nuestros contextos primarios y que existan herramientas de apoyo psicológico para soportar y humanizar la virtualización de las relaciones sociales que estamos sufriendo el pleno siglo XXI.

 

RESUMEN DEL ARTÍCULO

 

Introducción:

En el siglo XXI, las redes sociales se han transformado en espacios centrales para la expresión emocional y la interacción social, especialmente entre adolescentes y jóvenes. Sin embargo, su uso excesivo, impulsado por estrategias de marketing digital y diseño algorítmico, ha generado preocupaciones sobre sus efectos en la salud mental. Este artículo analiza cómo estas plataformas, diseñadas bajo la lógica de la economía de la atención, pueden fomentar patrones de consumo adictivo, afectando el bienestar emocional, la calidad del sueño, y las habilidades sociales.

 

Método:

Se realizó una revisión documental y teórica de artículos científicos y especializados publicados entre 2020 y 2025, extraídos de bases como Web of Science, Scopus y Latindex. Se priorizaron estudios empíricos, revisiones sistemáticas y textos teóricos sobre

  • adicción conductual,
  • marketing digital,
  • aprendizaje por refuerzo
  • y psicología del consumo digital.

Se organizó una matriz de análisis con enfoque multidimensional.

 

Resultados y discusión:

El análisis evidenció una fuerte asociación entre el uso problemático de redes sociales y trastornos como

  • ansiedad,
  • depresión
  • y disfunciones cognitivas, especialmente en jóvenes.

Las plataformas utilizan algoritmos que personalizan contenidos y refuerzan la exposición, dificultando el control voluntario del uso. Las recompensas sociales (likes, comentarios) y el diseño persuasivo de las interfaces generan circuitos de retroalimentación similares a los de la adicción a sustancias. Además, se observó un vínculo con fenómenos como el ciberbullying y el deterioro del rendimiento académico.

 

Recomendaciones prácticas para familias, escuelas y políticas públicas:

  • Implementar programas de alfabetización digital y emocional desde edades tempranas.
  • Regular el diseño de plataformas para reducir elementos adictivos como el scroll infinito y autoplay.
  • Fomentar el diálogo entre padres e hijos sobre el uso saludable de redes sociales.
  • Capacitar a educadores y profesionales de la salud mental sobre los riesgos del consumo digital excesivo.
  • Promover el desarrollo de tecnologías con responsabilidad ética, centradas en el bienestar del usuario.
  • Desarrollar campañas públicas basadas en evidencia sobre salud mental digital.
  • Crear marcos legales actualizados que prioricen la protección de usuarios menores de edad.
La forma en que está ingresado el email no es correcta. Intente eliminar las mayúsculas y revise que no haya quedado un espacio en blanco al final.
¡Muchas gracias!

Autores:

  • Cristian Logatt Grabner
    Asociación Educar para el Desarrollo Humano.
  • Nicolás Parra Bolaños
    Asociación Educar para el Desarrollo Humano.
Cómo citar esta publicación: Logatt Grabner, C. Y., & Parra Bolaños, N. (2025). Adicción a las redes sociales, marketing digital y diseño algorítmico: Un análisis multidimensional de un fenómeno global con implicancias en la salud mental. Lexenlace: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho, 2(2), 132-139. https://doi.org/10.63644/qyrtez96
https://orcid.org/0009-0008-0256-7568
Director Ejecutivo en Asociación Educar para el Desarrollo Humano. Licenciado en Marketing, Universidad Maimónides. Maestrando en Administración y Dirección de Empresas (MBA), Universidad Internacional de Valencia. Secretario y Responsable de Inclusión Sociolaboral (ad honorem), Asociación Civil Las Piedras. Coautor de 7 publicaciones científicas.