“Curar” el autismo: la peligrosa industria de las falsas promesas
De tanto en tanto aparecen titulares que anuncian “un descubrimiento que cambiará para siempre la vida de las personas autistas”. Un nuevo fármaco, una terapia experimental. El impacto social consecuente es inmediato: la idea de una “cura” para el autismo moviliza expectativas, atrae inversores y alimenta la esperanza de muchas familias. Sin embargo, detrás de esos anuncios ruidosos suele esconderse una realidad mucho menos espectacular: los ensayos clínicos fracasan, los riesgos superan los beneficios y lo que queda es un mercado de falsas promesas que se aprovecha de la incertidumbre y el desconocimiento.
Autismo y neurodiversidad
Sabemos que el autismo no es una enfermedad que deba erradicarse, sino una forma de diversidad neurológica, una condición del neurodesarrollo con barreras más o menos complejas, con distintos niveles de apoyo, según cada individuo. No obstante, el paradigma biomédico que reduce la condición a una desviación que necesita recuperación sigue impregnando nuestra cultura, reforzado por intereses económicos y la presión social de encontrar una fórmula para normalizar lo diferente.
Células madre y otros intentos fallidos: expectativas vs. evidencia
En esta búsqueda, uno de los campos que más expectativas generó en la última década fueron los ensayos con células madre, especialmente con células madre mesenquimales derivadas del cordón umbilical. Investigadores de la Universidad de Duke y de centros como Sutter Health probaron transfusiones en niños autistas con la idea de regenerar circuitos neuronales o modular el sistema inmune.
Pero la evidencia fue contundente: en estudios doble ciego, aleatorizados y controlados con placebo no se observaron mejoras significativas en las características centrales del autismo —como la comunicación social o los patrones repetitivos de conducta—. En algunos casos se reportaron mejoras en conductas adaptativas o mayor interacción, pero los mismos equipos reconocieron que podían explicarse por el efecto placebo o por el entusiasmo y la atención adicional que recibían los niños durante el ensayo.
A pesar de los resultados negativos, clínicas privadas en distintas partes del mundo siguen ofreciendo “terapias regenerativas” a precios exorbitantes. Amparadas en un marketing agresivo y en la falta de regulación, presentan estos tratamientos como “innovadores”, aunque carecen de aprobación por agencias como la FDA (Estados Unidos) o la EMA (Europa).
El auge de la pseudociencia: tratamientos sin evidencia y con riesgos
La falta de un tratamiento clínico, en tanto que no hablamos de una patología, ha abierto la puerta a una industria tan lucrativa como peligrosa:
- dietas restrictivas extremas,
- terapias de quelación,
- trasplante de microbiota fecal,
- oxigenoterapia hiperbárica,
- estimulación magnética (MeRT),
- e incluso inyecciones de exosomas.
Todas estas propuestas comparten una misma lógica: se trata de un negocio pseudocientífico basado más en la esperanza e ilusión que en la evidencia científica.
El problema no es solo económico —familias endeudándose para pagar intervenciones inútiles— sino sanitario y ético. Muchas de estas terapias pueden causar daños irreversibles, además de instalar desconfianza hacia la ciencia y distraer recursos que podrían destinarse a apoyos realmente útiles: terapias basadas en la evidencia, formación, accesibilidad, apoyos educacionales y acompañamiento.
El impacto emocional en padres y cuidadores atrapados en la desinformación
En mi trabajo cotidiano con familias de niños con autismo he podido ver de cerca cómo impactan estos discursos. No se trata únicamente de padres que buscan una mejora, sino de personas profundamente comprometidas que, desde el amor y la desesperación, se ven atrapadas en una narrativa que los hace sentir culpables si no lo intentan todo. El dilema moral de “no estar haciendo lo suficiente”, sostenido por la presión social y la desinformación en redes sociales, genera ansiedad, sobrecarga emocional y una sensación de estar siempre en deuda con el propio hijo.
Investigación científica real: avances y nuevas hipótesis
En contraste con los negocios milagrosos, la investigación científica real avanza a otro ritmo. Un ejemplo reciente es el trabajo en el que se identificó una secuencia de 24 letras de ADN cuya pérdida altera la proteína CPEB4, reguladora de cientos de genes clave en el neurodesarrollo. Según este estudio, esta alteración podría estar presente en hasta un 80 % de los casos de autismo idiopático. En modelos animales, la reintroducción de los aminoácidos perdidos permitió restaurar la función de la proteína, lo que abre un camino para comprender mejor la biología del autismo.
Sin embargo, no estamos frente a un tratamiento, ni siquiera a un ensayo clínico en humanos, sino un avance en la investigación básica, aún lejano de la práctica clínica. El problema surge cuando medios de comunicación difunden el hallazgo con una narrativa del milagro que se impone a la realidad científica. El camino no es negar los avances de la ciencia, sino contextualizarlos con honestidad. La investigación básica es valiosa y puede abrir nuevas puertas, pero aún está lejos de traducirse en terapias.
El discurso de la “cura” del autismo no solo es científicamente cuestionable, sino éticamente problemático
Refuerza la idea de que la persona autista debe cambiar para ser aceptada, cuando el verdadero desafío es construir una sociedad capaz de comprender y respetar la neurodiversidad.
El verdadero compromiso con las personas autistas y sus familias pasa por garantizar apoyos efectivos, información veraz y entornos heterogéneos de convivencia. Porque la diversidad neurológica no es un error a corregir, sino una forma legítima de ser en el mundo.
Recomendación para profundizar: Desmintiendo a Robert F. Kennedy Jr.: La realidad del Autismo en todas sus formas frente a la narrativa errónea de una «enfermedad prevenible»
Para mantenerte al día con los últimos avances científicos
Sumate a la comunidad de WhatsApp de AE, donde vas a encontrar una fuente práctica y accesible de actualización académica en tu celular.
Bibliografía:
- Knoepfler, P. (2025). Why hype for autism stem cell therapies continues despite dead ends. Spectrum (The Transmitter). https://doi.org/10.53053/HWAT3506
- Garcia-Cabau, C., Bartomeu, A., Tesei, G., Cheung, K. C., Pose-Utrilla, J., Picó, S., Balaceanu, A., Duran-Arqué, B., Fernández-Alfara, M., Martín, J., De Pace, C., Ruiz-Pérez, L., García, J., Battaglia, G., Lucas, J. J., Hervás, R., Lindorff-Larsen, K., Méndez, R., & Salvatella, X. (2025). Mis-splicing of a neuronal microexon promotes CPEB4 aggregation in ASD. Nature, 637(8045), 496–503. https://doi.org/10.1038/s41586-024-08289-w
- U.S. Food and Drug Administration. (2020). Consumer Alert on Regenerative Medicine Products Including Stem Cells and Exosomes. https://www.fda.gov/vaccines-blood-biologics/consumers-biologics/consumer-alert-regenerative-medicine-products-including-stem-cells-and-exosomes
- Sun, J. M., Kocak, M., & Kurtzberg, J. (2020). Infusion of human umbilical cord tissue mesenchymal stromal cells in children with autism spectrum disorder. Stem Cells Translational Medicine, 9(10), 1137–1146. https://doi.org/10.1002/sctm.19-0434
- Chez, M., Carter, J. D., & Yamazaki, R. K. (2018). Safety and Observations from a Placebo-Controlled, Crossover Study to Assess Use of Autologous Umbilical Cord Blood Stem Cells to Improve Symptoms in Children with Autism. STEM CELLS Translational Medicine, 7(3), 333–341. https://doi.org/10.1002/sctm.17-0042
- Sanz Blasco, S. (2025). Desmintiendo a Robert F. Kennedy Jr.: La realidad del Autismo en todas sus formas frente a la narrativa errónea de una «enfermedad prevenible». Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/desmintiendo-a-robert-f-kennedy-jr-la-realidad-del-autismo-en-todas-sus-formas-frente-a-la-narrativa-erronea-de-una-enfermedad-prevenible/
Cómo citar esta publicación: Sanz Blasco, S. (2025). Autismo, pseudociencia y falsas promesas: un análisis crítico de los intentos fallidos de “curar” lo que no es una enfermedad. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. https://asociacioneducar.com/blog/autismo-pseudociencia-y-falsas-promesas-un-analisis-critico-de-los-intentos-fallidos-de-curar-lo-que-no-es-una-enfermedad/
Artículos relacionados
