Las redes sociales han traído notables beneficios, pero también importantes riesgos por su mal empleo. Un nuevo fenómeno a este respecto -del que se tiene menos conciencia- es el Sharenting: del inglés share (compartir) y parenting (parentalidad).
Definición
Este se refiere a cuando los padres o madres, u otros miembros familiares, comparten información de los menores de edad en redes sociales –fotos, videos, etc.- con el fin de mostrar el afecto que sienten por ellos.
No obstante, esta práctica puede generar pérdida de privacidad, estrés o un rastro digital para que otras personas se pongan en contacto con los menores, como puede ser el de los pedófilos que los acechan.
Propósito del primer estudio en la región
Por todo esto, el Dr. Santiago Resett de la Universidad Argentina de la Empresa junto al Lic. Cristian Logatt de AE investigaron por primera vez esta temática en las naciones de la América Latina. Emplearon una encuesta online que incluía la Escala de Evaluación del Sharenting de Romero-Rodríguez (2022) creada en España, como un cuestionario de adicción a redes sociales, una escala de impulsividad y preguntas demográficas.
¿Quiénes participaron?
Se constituyó una muestra de 903 adultos que eran padres, madres, tíos o abuelos; el 78% era de la Argentina mientras que el resto era de otros países de la América Latina (México, Chile, Colombia, Uruguay, entre otros); el 10% masculino, el 89,8% femenino y el resto de género no binario. Las edades iban de 20 años a 71, con edad promedio = 46,4. El 74% tenía hijos.
Principales resultados: niveles de Sharenting
Los resultados indicaron que casi un 8% señalaba que muy frecuentemente o siempre compartía más de una foto de los menores en cuestión por día, mientras que casi un 20% lo hacía frecuentemente. Un 1% decía que siempre compartía fotos o videos del menor en situaciones privadas (en traje de baño, por ejemplo) y casi un 6% lo hacía frecuentemente. Un 7% afirmaba que lo hacía para recibir comentarios positivos de sus contactos.
Baja percepción del riego
Llamativamente, la mitad de los encuestados no consideraba que esto era un riesgo para los niños o adolescentes y casi un 53% tampoco creía que esto pudiera tener un impacto negativo en ellos.
Factores asociados
Los adultos del género femenino hacían más Sharenting que los padres o abuelos. La adicción a redes sociales, como Instagram, aumentaba el riesgo de llevar a cabo esta conducta más frecuentemente. También existían diferencias según el perfil cognitivo de los adultos: sujetos impulsivos o con incapacidad para controlar sus impulsos llevaban a cabo mayores niveles de dicha conducta.
Conclusiones
Aunque las redes sociales tienen grandes beneficios, como estar más comunicados o el rápido acceso a la información, su uso irresponsable puede generar importantes consecuencias negativas. Estos resultados indicarían que muchas veces son los mismos adultos quienes introducen y exponen a los menores a importantes riesgos, como el grooming o sentimientos de vergüenza en el futuro.
Cómo citar esta publicación: Resett, S. (2023). Sharenting o exposición a menores de edad en redes sociales en América Latina: ¿por unos likes de más?. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/efectos-del-uso-de-pantallas-en-el-desarrollo-cognitivo-y-social-de-los-ninos/