La forma de estudio tradicional es la manera en que todos aprendimos a estudiar para un examen. Sin embargo, ya hace varios años que varias técnicas de la psicología, como el mindfulness, han demostrado tener varios puntos favor para mejorar distintas prácticas cotidianas, como, por ejemplo, las formas de estudiar dentro de la academia.
Como se debe estudiar para entrenar la mente
Históricamente, los métodos tradicionales como la memorización, la toma de apuntes o la repetición han sido pilares del estudio. Sin embargo, en los últimos años las técnicas de mindfulness (como la meditación o la respiración consciente) han ganado terreno en las aulas como herramientas para mejorar la atención, reducir el estrés y favorecer la comprensión profunda. De esta manera, ambos enfoques buscar una formar de entrenar para mejorar el rendimiento académico.
Tradicional vs mindfulness, ¿cuál es la mejor técnica?
Un estudio realizado este año, buscó analizar el impacto de ambas estrategias en el rendimiento académico, la memoria y el bienestar psicológico. A través de una revisión sistemática de estudios empíricos, el autor exploró el impacto de los métodos tradicionales y las técnicas de mindfulness en la retención de información, la concentración, la regulación emocional y el rendimiento académico.
Recomendación para profundizar: Entrevista a Andrea Vázquez, Psicóloga Clínica de la 1° división de fútbol masculino del Club Atlético Boca Juniors
Hallazgos principales: eficiencia vs. profundidad
Los resultados mostraron que los métodos tradicionales son excelentes para recordar hechos y definiciones, y preparar exámenes bajo presión, pero que, a su vez, estuvieron asociados a mayores niveles de estrés y ansiedad y que fomentan el aprendizaje superficial. Por otro lado, el mindfulness mostró mejorar
- la atención sostenida,
- la autorregulación emocional
- y la retención a largo plazo.
Todos son factores que reducen el estrés académico.
Sin embargo, requeriría práctica constante, lo cual dificultaría su implementación. Finalmente, se encontró que los modelos que integran ambas estrategias, por ejemplo, realizar cinco minutos de respiración consciente antes de un repaso, fueron los más efectivos, no sólo aumentando el rendimiento académico, sino también reduciendo el agotamiento mental.
Como los métodos de estudio impactan en los docentes
Para docentes y formadores, estos resultados pueden ampliar el repertorio de estrategias de enseñanza. Por ejemplo, incluir pequeñas pausas de atención plena o realizar ejercicios de respiración en clase puede mejorar la focalización y el clima emocional. Por otro lado, enseñar a los estudiantes a alternar entre estudio estructurado y prácticas de conciencia plena puede potenciar el aprendizaje. A futuro, se puede considerar añadir estas técnicas dentro del diseño curricular institucional, favoreciendo así la experiencia académica de los estudiantes.
Recomendación para profundizar: Mindfulness en el Aula
Conclusión
Integrar mindfulness con métodos tradicionales no solo mejora el rendimiento académico, sino que también protege el bienestar del estudiante. Los docentes tienen un rol clave en la formación, donde incorporar pausas conscientes o técnicas de atención plena en el aula puede marcar la diferencia en la experiencia de los alumnos.
Para mantenerte al día con los últimos avances científicos
Sumate a la comunidad de WhatsApp de AE, donde vas a encontrar una fuente práctica y accesible de actualización académica en tu celular.
Referencia:
- John, J. (2025). Comparing Traditional Study Methods vs. Mindfulness Techniques in Boosting Learning Outcomes.
Cómo citar esta publicación: González Caino, P. C. (2025). Mindfulness y Estudio: cómo Mejorar la Concentración y Reducir el Estrés Académico. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/mindfulness-y-estudio-como-mejorar-la-concentracion-y-reducir-el-estres-academico/
Artículos relacionados
