El Estrés Académico en la Universidad y su Impacto en la Salud Mental

El estrés académico es una realidad cotidiana para muchos estudiantes universitarios. El esfuerzo y la exigencia son parte del trayecto académico, pero investigaciones recientes muestran que la presión constante puede tener consecuencias severas tanto en el bienestar emocional como en el rendimiento académico de los estudiantes, afectando así su desarrollo universitario.

 

Las causas detrás del malestar

Generalmente, y dentro de las causas más estudiadas:

  • la sobrecarga de tareas,
  • la falta de tiempo,
  • la presión por rendir en exámenes
  • y la sensación de no estar a la altura de las demandas,

son factores que causan este tipo de estrés, haciendo más vulnerables a los estudiantes. A esto se suma la dificultad para equilibrar la vida personal con las responsabilidades académicas, sobre todo en quienes estudian y trabajan al mismo tiempo, impactando así en la calidad de vida.

 

Impactos que van más allá del aula

Este estrés no solo repercute en la capacidad de concentración y retención de información, sino que también puede derivar en patologías más graves, como:

  • ansiedad,
  • depresión,
  • insomnio
  • e incluso consumo de sustancias.

Un estudio realizado en México, por ejemplo, reporta que más del 50% de las consultas en salud mental atendidas en 2024 estuvieron relacionadas con cuadros de ansiedad, siendo los universitarios uno de los grupos más afectados.

El consumo de marihuana, alcohol y tranquilizantes es cada vez más frecuente entre los estudiantes, quienes los utilizan como una forma de escape. Sin embargo, lejos de ayudar, estas conductas suelen agravar el malestar psicológico y reducir aún más el rendimiento académico.

 

¿Qué pueden hacer las universidades?

El estudio recomienda que las instituciones educativas asuman un rol activo en la promoción del bienestar. Iniciativas como:

  • talleres de mindfulness,
  • espacios de escucha,
  • enseñanza de estrategias de afrontamiento
  • y creación de centros de bienestar podrían marcar la diferencia.

La implementación de estos programas no solo ayuda a prevenir problemas de salud mental, sino que también mejora el rendimiento académico y reduce la deserción.

Recomendación para profundizar: Inteligencia Emocional y Mindfulness en el Aula

Recomendación para profundizar: Mindfulness en el Aula

 

Conclusión

El estrés académico no puede seguir siendo normalizado. Cada vez más estudios demuestran la relación entre el estrés académico y un peor ajuste psicosocial. Las universidades, docentes y estudiantes deben repensar cómo se construye la experiencia educativa. Promover la salud mental no es un lujo: es una necesidad urgente para garantizar trayectorias académicas sostenibles y humanas.

 

Para mantenerte al día con los últimos avances científicos

Sumate a la comunidad de WhatsApp de AE, donde vas a encontrar una fuente práctica y accesible de actualización académica en tu celular.





 

Referencia:

  • García Torres, C. D., Torres Sánchez, E. E., Olivares Valerio, Y., & Esquivel Galindo, D. P. (2025). ¿Cómo afecta el estrés académico en la salud mental y en el rendimiento académico de los universitarios? Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 6(2), 1824–1836. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.719
Cómo citar esta publicación: González Caino, P. C. (2025). El Estrés Académico en la Universidad y su Impacto en la Salud Mental. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/el-estres-academico-en-la-universidad-y-su-impacto-en-la-salud-mental
Licenciado en Psicología | Doctor en Psicología | Investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD) de UADE | Autor y coautor de más de 50 publicaciones científicas en las áreas de tecnología, videojuegos, e-sports y conductas aversivas.