Como con todo organismo vivo, no debemos olvidar que cada componente del sistema nervioso central (SNC) tiene sus propios y muy peculiares rasgos evolutivos. Nuestro cerebro no es la excepción a esta regla y, por ende, es necesario explicar la génesis de una poco conocida capa celular externa que recubre al embrión humano, denominada en neurofisiología y neuroanatomía como ectodermo.

El ectodermo es una capa de carácter germinal que hace posible la génesis embrionaria humana. Puede evidenciarse a partir de la tercera o cuarta semana posterior a la concepción, junto con más capas como el mesodermo y el endodermo, entre otras. En el gráfico se puede observar con gran claridad y detalle que en los cortes transversales de la imagen aparece de manera primitiva lo que se constituirá como la futura médula espinal.

El SNC empieza su formación con láminas como el ectodermo, lo que genera la aparición de la placa neural, una laminilla plana de células que pasa por varias regiones, como las observadas en el gráfico. Dicha placa debe atravesar un proceso de plegado para así lograr configurarse en lo que será el tubo neural, mientras que los extremos cefálicos de los canales centrales deberán experimentar un ensanchamiento para formar los ventrículos. Como si esto no bastase, el ectodermo también da lugar a la plena aparición del sistema nervioso, de las glándulas mamarias, del esmalte dental, de la hipófisis, de los folículos pilosos, del cristalino ocular, de la epidermis del cuero cabelludo, de las uñas, de las glándulas de origen subcutáneo y del órgano más grande del cuerpo humano: la piel.

Todo lo anterior da cuenta del complejo procedimiento evolutivo que las células nerviosas de nuestros cerebros deben franquear para poder llegar a erigirse como el sistema de mayor desarrollo cognitivo que hay en el universo: el cerebro humano. Las investigaciones sobre el ectodermo llevadas a cabo por gigantes históricos de la neurofisiología y de las neurociencias como Heinz Christian Pander, Erik Kandel, Karl Ernst Von Baer y Pasko Rakic nos han permitido entender mucho mejor lo limitado y frágil del desarrollo de nuestros cerebros, la proliferación de las neuronas a través del encéfalo y el origen de nuestra naturaleza como seres cordados (dotados de columna vertebral con sistemas nerviosos).

Finalmente, trabajar con el ectodermo a nivel experimental en los albores de las neurociencias nos posibilitó mejorar nuestros métodos clínicos y de laboratorio para entender el SNC. Asimismo, nos ilustró sobre la gran relevancia de los principios de la neurogénesis en la comprensión del desarrollo humano y neurológico en sus fases más simples y elementales.

 

Bibliografía:

  • de Tribolet, N., Martin-Achard, A., Diserens, A. C., Schnegg, J. F., & Zander, E. (1980). Cultures de tissus des tumeurs du système nerveux central Deuxième partie: Tumers mésodermiques, tumeurs ectodermiques, neurinomes, métastases. Schweizer Archiv fur Neurologie, Neurochirurgie und Psychiatrie = Archives Suisses de Neurologie, Neurochirurgie et de Psychiatrie, 126(1), 5–15.
  • Gonçalves, J. T., Schafer, S. T., & Gage, F. H. (2016). Adult Neurogenesis in the Hippocampus: From Stem Cells to Behavior. Cell, 167(4), 897–914. https://doi.org/10.1016/j.cell.2016.10.021
  • Jean-Louis P. (1979). Mitral valve prolapse : an example of neuro-ecto-mesodermic histodysplasia. Archives des Maladies du Coeur et des Vaisseaux, 72(9), 1047–1048.
  • Si, K., & Kandel, E. R. (2016). The Role of Functional Prion-Like Proteins in the Persistence of Memory. Cold Spring Harbor Perspectives in Biology, 8(4), a021774. https://doi.org/10.1101/cshperspect.a021774

 

Cómo citar esta publicación:

Descripción: Parra Bolaños, N. (2018). Ectodermo. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/ectodermo
Imagen: Kalhofer, P. (2018). Ectodermo. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/ectodermo
Investigador Asociado del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (Minciencias), Colombia; Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Cuauhtémoc; Máster en Neuropsicología y Educación; Autor y coautor de más de 40 publicaciones científicas; Revisor Invitado para más de 10 revistas indexadas.