Dra. Sara Sanz Blasco
Investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Farmacológicas (ININFA) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Realizó un posdoctorado en el Neuroscience and Aging Research Center del Instituto Sanford Burnham Prebys, en San Diego, California. Es Doctora en Fisiología por el Instituto de Biología y Genética Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid. Además, es Licenciada en Ciencias Químicas, titulada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid. Ha sido autora y coautora de más de 20 publicaciones científicas en el campo de las enfermedades neurodegenerativas.

[Artículo] Desarrollo de empatía y teoría de la mente en niños y adolescentes en

Los primeros años de la vida son un periodo clave en el desarrollo cognitivo, social y emocional de las personas. Los niños y adolescentes aprenderán a ser participantes competentes en su comunidad social siempre que tengan las experiencias adecuadas. Además, particularmente los adolescentes, se encuentran en un periodo vital clave en la consolidación

[Artículo] Impacto del uso excesivo de las redes sociales en las funciones ejecutiva

A lo largo del desarrollo del niño y del adolescente, mejora su capacidad de controlar acciones y de regular sus respuestas y conductas. Estas aptitudes están ligadas al desarrollo de procesos cognitivos de orden superior, cuyo actor principal son las funciones ejecutivas. Las funciones ejecutivas permiten planificar, iniciar, y finalizar objetivos, autorregular y

[Artículo] Trastorno Obsesivo Compulsivo: cuando las obsesiones se vuelven incontrol

A todos nos invaden de tanto en tanto pensamientos o comportamientos de carácter repetitivo, rutinario, o intrusivo, o en ocasiones nos empeñamos en ser demasiado perfeccionistas. Pero cuando se da un patrón constante de pensamientos y miedos no deseados (obsesiones) que provocan comportamientos repetitivos excesivos e irrazonables (compulsiones), y que interfieren en las

[Prensa] Diversidad e inclusión en el entorno laboral: una realidad tan indiscutible

Nos encontramos en un contexto social en el que la diversidad cultural, lingüística y poblacional son factores críticos para toda empresa. La convivencia en una comunidad heterogénea es indispensable para una sociedad multicultural y plural. Así mismo, la diversidad neurobiológica y de funcionamiento neurocognitivo forman parte de la propia definición

[Artículo] La variabilidad como recurso de aprendizaje

A medida que interactuamos con el mundo, tenemos diferentes experiencias con las que construimos nuestro propio conocimiento y que constituyen nuestra subjetividad. En realidad, nunca vivimos exactamente la misma experiencia dos veces, por lo que podemos decir que la variabilidad es una parte constante de nuestras vidas. Como definió el maestro Piaget, el

[Artículo] Neurodiversidad: un nutriente necesario en nuestra comunidad

El término neurodiversidad no sólo se refiere a la realidad biológica que describen las infinitas variaciones del funcionamiento neurocognitivo que existen en nuestra especie. Tampoco es sólo un movimiento social, una creencia, ni una perspectiva, sino que es la suma de todas esas cosas; es la aceptación social de la diversidad neurobiológica. En