Dr. Nicolás Parra Bolaños
Investigador Asociado del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (Minciencias), Colombia; Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Cuauhtémoc; Máster en Neuropsicología y Educación; Autor y coautor de más de 40 publicaciones científicas; Revisor Invitado para más de 10 revistas indexadas.

[Publicación Científica] La Educación Inclusiva: Una Mirada desde las Concepciones

La educación inclusiva promueve a las instituciones educativas a transformar sus currículos, sus procesos de enseñanza y aprendizaje y los recursos para que cada estudiante pueda recibir una educación de calidad, desarrollar al máximo su potencial, ser valorado y respetado en sus diferencias. Para ello se requiere de un docente inclusivo capaz de

[Libro Gratuito] Una historia de las ciencias de la conducta (Vol. II)

Vol. II de «Una Historia de las Ciencias de la Conducta». Un libro que tomó más de 2 años de preparación y que cuenta con aportes de los profesionales más importantes de las ciencias del comportamiento, como Michael Domjan, Richard Malott y Steve Freixa. Para descargar la edición digital de forma GRATUITA, solo

[Ilustración] Habénula

La habénula se reconoce desde la neuroanatomía y la neurofisiología como un minúsculo haz de fibras nerviosas que cruzan la línea media en las áreas superiores de la base del tallo pineal. La habénula también es conocida como comisura habenular y sus principales funciones son las de comunicar e interconectar distintos núcleos de

[Ilustración] Hipófisis

La hipófisis, básicamente, se compone de tres subregiones: neurohipófisis, adenohipófisis y parte media. La ubicación neuroanatómica de la hipófisis la posiciona en la base del cráneo, en la depresión del hueso esfenoidal, más conocido como silla turca, debido a que es una especie de perforación o hendidura a nivel de la bóveda craneal.

[Ilustración] Diencéfalo

El diencéfalo es conocido más coloquialmente como el cerebro medio, dado que está neuroanatómicamente posicionado entre el mesencéfalo y el telencéfalo. Incluye estructuras subcorticales tales como tálamo, metatálamo, hipotálamo, epitálamo, subtálamo y el tercer ventrículo; y permite que se produzcan una serie de complejas actividades de relevo y de integración de la información.

[Ilustración] Neuropéptidos

Los neuropéptidos son cadenas cortas de aminoácidos (moléculas orgánicas) que se localizan fácilmente en el tejido encefálico. Se estudian desde el poco conocido campo neurocientífico llamado neuroproteómica, el área encargada del estudio de las proteínas y las moléculas dentro de nuestro sistema nervioso central (SNC). Estas moléculas pequeñas suelen localizarse en las terminales

[Ilustración] Ectodermo

Como con todo organismo vivo, no debemos olvidar que cada componente del sistema nervioso central (SNC) tiene sus propios y muy peculiares rasgos evolutivos. Nuestro cerebro no es la excepción a esta regla y, por ende, es necesario explicar la génesis de una poco conocida capa celular externa que recubre al embrión humano,

[Ilustración] Área motora primaria

El área motora primaria, también denominada como área 4 (de acuerdo a la neuroanatomía) o como área motora de Rolando, se encuentra ubicada en el giro precentral y abarca hasta los límites de los surcos centrales y precentrales. Es un sistema aferente que transmite información procedente desde los núcleos ventrales anteriores y desde

[Ilustración] Cuerpo calloso

El cuerpo calloso es un conjunto de tejidos con forma de puente que permiten la división y la comunicación entre el hemisferio derecho e izquierdo del cerebro; sin embargo, ésta no es su única función, sino que es una estructura mucho más fantástica y detallada de lo que parece. La complejidad del cerebro