El objetivo de este estudio de revisión y de análisis crítico, consistió en la elaboración de una completa matriz de datos, en la que se recolectaron más de 300 artículos científicos, los cuales se fueron decantando tras varios procedimientos de rigor, a saber: que fuesen estudios evaluados por Pares, que contaran con ensayos clínicos o experimentales, que la representación de la información contenida y los métodos estadísticos fuesen sofisticados y de la más alta calidad y representatividad.
Se revisaron las Bases de Datos Científicas de mayor reconocimiento a nivel mundial, además, se logró hacer un análisis comparativo entre diferentes metodologías y distintos abordajes dedicados a la esquizofrenia, permitiendo generar un manuscrito, con un nivel muy alto de profundidad en materia del impacto que la psiquiatría ha tenido históricamente en el estudio de la esquizofrenia y sobre cómo podría alcanzar mejores procedimientos e intervenciones, si es que consigue hacer trabajos transdisciplinarios con otras ciencias de la salud.
Conclusiones
El uso de una medida cuantitativa como parte de la evaluación inicial puede establecer información de referencia sobre los síntomas y el nivel de funcionamiento del paciente y puede ayudar a determinar objetivos específicos de tratamiento en el contexto de toma de decisiones compartida. Cuando se administra a través de autoinforme electrónico o en papel y en comparación con una entrevista clínica, el uso de una medida cuantitativa puede ayudar al médico a llevar a cabo una revisión más consistente y completa de la multiplicidad de síntomas que el paciente puede estar experimentando. El uso de medidas sistemáticas también puede aumentar la eficiencia de la rutina de preguntas y permitir más tiempo para que los médicos se centren en los síntomas de mayor gravedad o en los problemas más importantes y de preocupación por el paciente. Estas medidas también pueden facilitar la recopilación de información de la historia clínica del paciente, familiares u otros informantes colaterales sobre factores como los síntomas o el funcionamiento óptimo (Falkai & Schmitt, 2022).
Sin el uso de una medida cuantitativa consistente, los sesgos de recuerdo pueden confundir la capacidad de los pacientes y los médicos para comparar los niveles pasados y actuales o patrones de síntomas y funcionamiento. Cuando los pacientes han tenido mejoras sustanciales en los síntomas y funcionamiento, puede ser fácil concentrarse en las mejoras y pasar por alto los síntomas residuales o efectos del tratamiento que están contribuyendo al deterioro continuo o la calidad de vida. Por lo tanto, el uso continuo de las evaluaciones cuantitativas puede fomentar la identificación de síntomas o deficiencias residuales y la detección de la recurrencia de la enfermedad. El uso sistemático de medidas cuantitativas también puede facilitar comunicación entre los médicos tratantes y puede servir como base para una mejor gestión de poblaciones de pacientes, así como pacientes individuales. Aunque las aplicaciones móviles pueden ser capaces de ayudar con la medición cuantitativa, no hay evidencia actual sobre la cual basar las recomendaciones sobre el uso de aplicaciones móviles en el tratamiento de la esquizofrenia (Meyer-Lindenberg & Hirjak, 2022).
Las limitaciones de usar una medida cuantitativa incluyen el tiempo requerido para la administración y su posterior revisión, lo que, si no se hace, siguiendo estrictos parámetros de evaluación y seguimiento, pueden conllevar sesgos. La cantidad de tiempo disponible para una evaluación psiquiátrica inicial generalmente está limitada por la disponibilidad de servicios médicos, costos y otros factores. En tales circunstancias, el tiempo que se utiliza para obtener resultados con medidas cuantitativas, podrían introducir daños al reducir el tiempo disponible para abordar otras cuestiones de importancia para el paciente o de relevancia para la toma de decisiones clínicas. La confianza excesiva en las medidas cuantitativas también puede hacer que se pasen por alto otros aspectos de los síntomas y la presentación clínica del paciente. Algunos pacientes pueden ver las medidas cuantitativas como impersonales o pueden sentirse molestos por tener que completar escalas detalladas, particularmente si se hace con frecuencia. Si un paciente reacciona negativamente acerca de las medidas cuantitativas, esto podría alterar la alianza terapéutica. Además, algunos pacientes pueden tener dificultad completando escalas de autoinforme o puede interpretar las preguntas incorrectamente. Los pacientes también pueden proporcionar información inexacta sobre sus síntomas y confiar en información inexacta puede tener un efecto negativo y un fuerte impacto en la toma de decisiones clínicas, incluidas las recomendaciones para el tratamiento (Leucht, Siafis & Davis, 2022).
Al tratar a personas con esquizofrenia, se debe desarrollar un plan de tratamiento centrado en la persona, documentado en la historia clínica, y actualizado con el paciente a intervalos apropiados. Un plan de tratamiento centrado en la persona se puede registrar como parte de una nota de evaluación o nota de progreso y no necesitan adherirse a un proceso de desarrollo definido (por ejemplo, reunión de equipo multidisciplinario cara a cara) o formato (por ejemplo, metas y objetivos especificados en el tiempo). Dependiendo de la urgencia de la clínica inicial presentación, la disponibilidad de resultados de laboratorio y otras fuentes de información. Es posible que sea necesario aumentar el plan de tratamiento en varias visitas a medida que se obtengan más detalles de la historia y el tratamiento presente una evolución significativa (Nour & Dolan, 2022).
Finalmente, para la mayoría de las personas con esquizofrenia, es un desafío reconstruir juntos una imagen coherente del curso longitudinal del paciente a partir de los registros médicos. Por lo tanto, es importante tener en cuenta la justificación de cualquier cambio en el plan de tratamiento, así como los cambios específicos que se están realizando debido a un historial preciso de los tratamientos pasados y actuales y las respuestas a ellos es una parte clave de la planificación del tratamiento futuro.
Estudio completo: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4324/6629
Autores:
- Nicolás Parra-Bolaños, Asociación Educar para el Desarrollo Humano.
- Pedro Carlos Martínez Suárez, Laboratorio Psicometría, Psicología Comparada y Etología (LABPPCE), Universidad Católica de Cuenca Cuenca.
- Luís Alfonso Velásquez Pérez, CEMPED.
Cómo citar esta publicación: Parra-Bolaños, N., Martínez Suárez, P. C., & Velásquez Pérez, L. A. (2023). Abordajes y tratamientos contemporáneos para la esquizofrenia: Diagnóstico e Intervención Psiquiátrica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13221-13238. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4324