El siguiente artículo fue seleccionado como contribución destacada en ALFADIVULGA: I Workshop Internacional Divulgativo de Lectura y Escritura.
Introducción
La inteligencia artificial generativa (IAG) se perfila como una tecnología emergente de gran impacto educativo por su capacidad para generar textos, resumir información, simplificar contenidos y ofrecer retroalimentación en tiempo real (Monib et al., 2024). Estas funciones la convierten en una herramienta estratégica para fortalecer las competencias lectoras y escritoras. Su integración en entornos educativos no es anecdótica: estudios recientes demuestran su potencial para apoyar la comprensión de textos y el aprendizaje autónomo, especialmente en el ámbito de los idiomas.
Este informe, enmarcado en el Workshop Internacional sobre lectura y escritura, presenta una síntesis de tendencias basadas en el análisis de 254 artículos indexados en Scopus. Identifica cuatro líneas clave de investigación y aplicación de la IAG, y ofrece herramientas y recomendaciones como base para una guía de buenas prácticas. El objetivo es orientar el uso pedagógico de la IAG para potenciar, sin sustituir, los procesos cognitivos y creativos del alumnado.
La revisión de literatura ha permitido clasificar los estudios en cuatro grupos:
- Evaluación y rendimiento académico: Este grupo incluye estudios que evalúan grandes modelos de lenguaje como ChatGPT o Gemini que influyen en la mejora de la producción escrita, la organización de ideas y el aprendizaje autorregulado. Los artículos coinciden en señalar que el uso crítico de IAG potencia el rendimiento si se integra con objetivos de aprendizaje claros (Han & Cai, 2023).
- Legibilidad y accesibilidad: Otro eje relevante son las investigaciones sobre simplificación textual y mejora de la legibilidad, donde la IAG facilita la creación de versiones adaptadas de textos complejos, favoreciendo la inclusión de estudiantes con dificultades lectoras (Kirchner et al., 2023).
- Enseñanza y aprendizaje de idiomas: La tercera línea aborda el uso de la IAG como asistente conversacional y corrector de escritura en lenguas extranjeras (inglés). Se destaca su impacto positivo en la confianza del alumnado y la mejora del vocabulario y gramática en redacciones para aprendizaje de idiomas (Shin, 2023).
- Comprensión lectora y generación automática de texto: El último grupo estudia el uso de modelos generativos para formular preguntas, resúmenes o explicaciones de textos. Estas capacidades son valiosas para fomentar una lectura activa, crítica y personalizada, especialmente en entornos de aprendizaje híbrido o autónomo (Pohl et al., 2024).
El acceso a herramientas IAG
Se ha extendido de forma notable entre el alumnado, transformándose en una presencia cotidiana en su proceso de aprendizaje. Millones de estudiantes emplean diariamente plataformas como ChatGPT, Gemini, Grammarly o Quillbot para redactar textos, resumir artículos o incluso generar ideas. Esta disponibilidad masiva ha convertido a la IAG en un agente clave de aprendizaje informal, muchas veces al margen del currículo escolar tradicional. La facilidad con la que el alumnado integra estas tecnologías en su día a día demanda una reflexión profunda sobre su papel educativo y las nuevas competencias que este contexto requiere.
En este escenario emergente, es crucial analizar tanto los riesgos como las oportunidades que plantea el uso de estas herramientas. Si bien la IAG ofrece un notable potencial de asistencia al aprendizaje, su uso acrítico puede acarrear consecuencias negativas, como la propagación de desinformación, el fomento del plagio o la dependencia de respuestas automatizadas. Sin embargo, estas amenazas también abren una puerta para impulsar competencias superiores: aprender a evaluar la fiabilidad de las fuentes, contrastar versiones generadas por diferentes modelos, enriquecer la argumentación propia y refinar el estilo personal de escritura.
Así, el verdadero reto pedagógico no reside únicamente en enseñar a utilizar estas herramientas, sino en fomentar una interacción crítica y productiva con ellas. No se trata solo de consumir respuestas generadas, sino de formar al alumnado en la capacidad de dialogar con la IA: formular preguntas pertinentes, revisar el estilo de la salida, reescribir con criterio y evaluar la coherencia y adecuación del contenido ofrecido. En este sentido, la IAG se posiciona como una herramienta poderosa para el desarrollo de metacompetencias en lectura y escritura, que deben ser investigadas y aplicadas con rigor para maximizar su valor educativo.
Los estudios más recientes también evidencian un impacto positivo de la IAG en la mejora de la comprensión lectora. Funciones como la simplificación textual, el resumen automático o la generación de preguntas de comprensión son especialmente valoradas en contextos educativos diversos. Las aplicaciones de esta tecnología constataron que la adaptación de textos complejos a versiones más accesibles mediante IA resultó de gran ayuda para estudiantes de lenguas extranjeras, facilitando una mejor comprensión de los contenidos. Asimismo, recursos como los mapas de ideas generados automáticamente o las explicaciones en formato “para niños” han demostrado ser útiles para acceder a conceptos densos o técnicos con mayor claridad.
La integración de la IAG en el aula requiere herramientas con funcionalidad pedagógica específica
A continuación, se presentan recomendaciones prácticas, con enlaces a sus respectivas páginas webs, para trabajar estas competencias con el alumnado.
Aplicaciones que permitan convertir textos en contenidos audiovisuales
Synthesia: Transforma textos escritos en vídeos con avatares, ideal para que el alumnado adapte sus escritos a una audiencia específica. Por ejemplo, pueden redactar una explicación sobre el cambio climático y convertirla en una presentación audiovisual para sus compañeros. Esta práctica ayuda a revisar el texto desde un enfoque comunicativo y multimodal.
Fuente: https://youtu.be/_-3QwpN62yc
En el ámbito de la lectura comprensiva y la formulación de preguntas
QuizCube: destaca por su capacidad para generar cuestionarios directamente a partir de textos, estimulando una lectura atenta y crítica. Puede utilizarse, por ejemplo, tras la lectura de un artículo, pidiendo al alumnado que genere un cuestionario con la herramienta para repasar en grupo.
Para trabajar la síntesis y la comprensión profunda
SMMRY: ayuda al alumnado a identificar ideas clave al resumir automáticamente textos largos, lo cual es perfecto como paso previo a un debate o una escritura argumentativa.
Explain Like I’m Five ELI5: permite traducir conceptos complejos a un lenguaje sencillo, favoreciendo la reformulación y el pensamiento claro.
En lo relativo a la escritura asistida en todas sus fases
Acompañan al alumnado desde la generación de ideas hasta la revisión final. Por ejemplo, un estudiante puede utilizar ChatGPT para estructurar una idea inicial, consultar a Gemini para ampliar con información relevante, y finalizar el proceso con GrammarlyGO para perfeccionar el estilo y la corrección gramatical.
En entornos de secundaria avanzada o educación superior
SciSpace: resulta especialmente útil para abordar la lectura académica, ya que permite interpretar textos científicos complejos mediante explicaciones simplificadas y navegación guiada por conceptos clave. Es ideal para trabajar artículos científicos en profundidad, analizar estructuras del discurso académico o comprender investigaciones técnicas con mayor autonomía.
Durante el proceso de análisis se excluyeron
Numerosos artículos cuyo enfoque no era directamente la mejora de la lectura y escritura, sino la alfabetización en IA. Sin embargo, su recurrencia merece atención. Existe una creciente preocupación por formar a docentes y alumnado en el uso ético, informado y crítico de la IA. La literatura reciente alerta sobre el riesgo de un uso instrumental sin comprensión del funcionamiento de estos modelos, ni reflexión sobre sesgos, transparencia o privacidad.
Estas publicaciones coinciden en la urgencia de establecer marcos pedagógicos éticos y fomentar capacidades reflexivas, especialmente en jóvenes. Es decir, formar no solo usuarios competentes, sino ciudadanos digitales críticos.
La IAG no sustituye el proceso humano de aprender a leer y escribir: lo potencia, cuando se utiliza como herramienta de apoyo, no como atajo. Su incorporación en el aula debe guiarse por principios pedagógicos claros, estrategias activas y acompañamiento docente. Urge, por tanto, ofrecer orientación y formación específica, tanto para alumnado como profesorado, sobre cómo integrar estas tecnologías de forma crítica y ética. Estas líneas dan paso a una guía de buenas prácticas, que presentará criterios pedagógicos, recomendaciones tecnológicas y ejemplos prácticos de uso en el aula para fortalecer la comprensión lectora y la producción escrita en entornos mediados por IA.
Referencias bibliográficas:
- Han, A., & Cai, Z. (2023). Design implications of generative AI systems for visual storytelling for young learners (p. 474). https://doi.org/10.1145/3585088.3593867
- Kirchner, G. J., Kim, R. Y., Weddle, J. B., & Bible, J. E. (2023). Can Artificial Intelligence Improve the Readability of Patient Education Materials? Clinical Orthopaedics and Related Research, 481(11), 2260-2267. Scopus. https://doi.org/10.1097/CORR.0000000000002668
- Monib, W. K., Qazi, A., De Silva, L., & Mahmud, M. M. (2024). Exploring Learners’ Experiences with ChatGPT in Personalized Learning. 2024 6th International Workshop on Artificial Intelligence and Education (WAIE), 66-70. https://doi.org/10.1109/WAIE63876.2024.00019
- Pohl, N. B., Derector, E., Rivlin, M., Bachoura, A., Tosti, R., Kachooei, A. R., Beredjiklian, P. K., & Fletcher, D. J. (2024). A quality and readability comparison of artificial intelligence and popular health website education materials for common hand surgery procedures. Hand Surgery & Rehabilitation, 43(3), 101723. https://doi.org/10.1016/j.hansur.2024.101723
- Shin, D. (2023). Can ChatGPT make reading comprehension testing items on par with human experts? Language Learning.
Cómo citar esta publicación: Lomba Pérez, A. (2025). Inteligencia Artificial Generativa: Una Aliada Emergente para la Lectura y la Escritura en la Era Digital. ALFADIVULGA – I Workshop Internacional Divulgativo de Lectura y Escritura. www.asociacioneducar.com/blog/inteligencia-artificial-generativa-una-aliada-emergente-para-la-lectura-y-la-escritura-en-la-era-digital/
Artículos relacionados
