Las distorsiones cognitivas refieren a patrones de pensamiento que predisponen al procesamiento de la información de acuerdo con esquemas cognitivos preexistentes.
Estos esquemas cognitivos son estructuras relativamente permanentes que se desarrollan a través de la experiencia previa y guían la percepción, codificación y evaluación de estímulos, influyendo en la toma de decisiones subsiguientes. Una de estas distorsiones en el pensamiento dicotómico.
¿Qué es el pensamiento dicotómico?
El pensamiento dicotómico se caracteriza por la tendencia a clasificar las experiencias, situaciones o personas, mediante solo dos categorías extremas, tales como “todo o nada” o “correcto o incorrecto”, evitando la utilización de matices.
Si bien este estilo de pensamiento facilita la comprensión de información y simplifica el proceso de toma de decisiones, el acto de clasificar la información de manera binaria puede dar lugar a malentendidos entre personas con puntos de vista y opiniones diferentes.
¿Cómo se compone el pensamiento dicotómico?
El pensamiento dicotómico consta de 2 partes:
- Preferencia por la dicotomía y creencias dicotómicas. La primera dimensión se refiere a la tendencia a mostrar una preferencia por la distinción, la claridad y la precisión en la clasificación de información o personas, en lugar de tolerar la ambigüedad y la vaguedad en estas situaciones.
- Por otro lado, la segunda hace referencia a que los individuos con altos niveles de creencias dicotómicas piensan que, al juzgar, categorizar o dividir la información del entorno siempre debe hacerse en dos categorías.
El pensamiento dicotómico en Argentina
Siendo un tema de gran importancia, los investigadores Lopez et al. (2024) se propusieron adaptar una de las escalas más utilizadas para medir este fenómeno al contexto argentino y analizar su relación con tolerancia a la ambigüedad Para esto, conformaron una muestra intencional de un total de 470 participantes, residentes en el Gran Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
La relación con la ambigüedad
Los resultados mostraron una correlación negativa con la tolerancia a la ambigüedad, de ambas dimensiones de la escala de pensamiento dicotómico. Esto mostraría que las personas con altos niveles de pensamiento dicotómico tendrían dificultades para lidiar con escenarios ambiguos.
Conclusión
El pensamiento dicotómico es una distorsión cognitiva que simplifica la percepción y clasificación de la información en términos extremos.
Este tipo de pensamiento está negativamente relacionado con la tolerancia a la ambigüedad, lo que sugiere que las personas con una marcada tendencia dicotómica enfrentan mayores dificultades para manejar situaciones inciertas.
Esto resalta la importancia de fomentar estrategias cognitivas que promuevan una mayor flexibilidad mental, permitiendo un procesamiento más equilibrado y adaptativo de la información en distintos contextos.
Referencia:
- López, I., J., Resett, S., Caino-González, C., & Oshio, A., (2024): Propiedades Psicométricas del Inventario de Pensamiento Dicotómico (DTI) en español. Revista Evaluar, 24(2), 13-25. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v24.n2.46488
Cómo citar esta publicación: González Caino, P. C. (2025). El Pensamiento Dicotómico, una Forma de Distorsión Cognitiva. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/el-pensamiento-dicotomico-una-forma-de-distorsion-cognitiva/
Artículos relacionados
