Relación Entre la Ansiedad y la Aparición de Agorafobia

Los trastornos de ansiedad son comunes y suelen tratarse en atención primaria. Los pacientes pueden presentar síntomas psicológicos como:

  • nerviosismo,
  • inquietud
  • o irritabilidad.

La ansiedad suele asociarse con síntomas físicos, como:

  • palpitaciones,
  • sudoración excesiva,
  • dificultad para respirar,
  • temblores o mareos,
  • y algunas personas también experimentan ataques de pánico.

Según un estudio que fue llevado a cabo por el Dr. Christopher Lalk y colaboradores en el Instituto de Psicología Clínica y Psicoterapia de la Edad Adulta en la Universidad de Osnabrück, en la Ciudad de Osnabrück, Alemania. La muestra consistió en 165 individuos en un rango de edad comprendido entre los 18 y 65 años de edad y todos ellos tenían que cumplir con un diagnostico previo de trastornos del pánico.

 

Agorafobia y sus peculiaridades

El trastorno de pánico es un trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo intenso a sufrir ataques de pánico sin causa aparente.

En varios países, se recomiendan las intervenciones psicológicas como tratamiento de primera línea, con la medicación como segunda opción. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son el fármaco estándar prescrito por los médicos de atención primaria para tratar la ansiedad; sin embargo, solo aproximadamente el 50% de los pacientes responden a ellos.

El tratamiento farmacológico alternativo es limitado, pero incluye inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN), pregabalina y benzodiazepinas, aunque existe preocupación por la dependencia de estas últimas.

La agorafobia es un trastorno de ansiedad relacionado, que implica el miedo y la evitación de situaciones específicas en las que puede ser difícil escapar o recibir ayuda. Ambos pueden ser debilitantes y afectar el bienestar.

Una opción de tratamiento podría ser la terapia cognitivo-conductual por internet (TCCi), que permite su aplicación a gran escala y puede superar las barreras terapéuticas en algunas personas.

El trastorno de pánico implica ataques de pánico repentinos y recurrentes y un miedo constante a experimentar más episodios. Estos ataques vienen con síntomas físicos como problemas respiratorios, palpitaciones, sudoración y náuseas, así como síntomas psicológicos como desrealización y miedo a perder el control o morir.

La agorafobia, que afecta al 35%-65% de las personas con trastorno de pánico, implica miedo excesivo y evitación de situaciones donde escapar puede ser difícil, como el transporte público, y la ayuda puede no estar fácilmente disponible en caso de un ataque de pánico. Tanto el trastorno de pánico como la agorafobia están estrechamente relacionados y a menudo se ven como parte de un continuo.

En versiones anteriores del DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales -es decir, la tercera y cuarta ediciones [DSM-III y DSM IV]-) la agorafobia se definió como una característica del trastorno de pánico (es decir, trastorno de pánico con agorafobia o trastorno de pánico sin agorafobia), razón por la cual algunas investigaciones se organizan en torno a esta conceptualización.

El trastorno de pánico, con o sin agorafobia, conlleva deterioro funcional y reducción del bienestar, lo que aumenta el riesgo de otros trastornos mentales. Además, supone una carga económica significativa, superior a la de otros trastornos de ansiedad, del estado de ánimo o relacionados con el alcohol. Estos costes incluyen tratamientos hospitalarios, visitas médicas y, sobre todo, el absentismo, que representa el 60% de todos los gastos. Por lo tanto, es crucial ofrecer un tratamiento eficaz y oportuno para el trastorno de pánico, tanto para el bienestar social como individual.

 

Abordaje psicoterapéutico de la agorafobia

En cuanto a los tratamientos psicoterapéuticos, recientemente la terapia cognitivo-conductual (TCC) y la terapia psicodinámica a corto plazo se han identificado como tratamientos de elección.

La TCC se centra en el miedo y la conducta de evitación mediante psicoeducación, terapia de exposición, reestructuración cognitiva, atención plena e intervenciones de aceptación, lo que produce grandes magnitudes del efecto en comparación con un grupo en lista de espera. Además, los efectos se mantienen superiores al tratamiento habitual durante los 6 meses de seguimiento.

La psicofarmacología produce magnitudes del efecto de pequeñas a moderadas en comparación con placebo y similares a la TCC. Aunque, en comparación con la farmacoterapia, la TCC muestra efectos de tratamiento a más largo plazo, mejor relación coste-eficacia y mayor aceptación por parte del paciente.

La intervención se llevó a cabo mediante el programa de autoayuda en línea para el tratamiento del trastorno de pánico con o sin agorafobia (Selfapy).

El programa se basa en métodos y ejercicios basados ​​en la evidencia derivados de la TCC (como la psicoeducación, la reestructuración cognitiva o la exposición), así como en elementos de la Terapia Basada en la Atención Plena.

La intervención en línea consta de módulos principales, que incluyen ejercicios obligatorios, y un conjunto posterior de áreas de especialización opcionales que se pueden seleccionar individualmente (para obtener una visión general completa).

Cada módulo abarca un tema específico, como la exposición, la atención plena o el entrenamiento en resolución de problemas. Los módulos contienen textos informativos, vídeos, audio y ejercicios interactivos, y pueden utilizarse tanto en la web como en dispositivos móviles.

 

Conclusiones

La intervención en línea presentada puede ayudar a reducir la sintomatología principal del trastorno de pánico y la agorafobia, así como los síntomas de ansiedad y la depresión asociada.

No se observaron efectos en el bienestar ni en los resultados secundarios. Esto podría deberse a una mayor carga de enfermedad en el grupo de intervención y, posiblemente, a la pandemia de COVID-19, que planteó desafíos únicos a los pacientes con trastorno de pánico.

Por lo tanto, se justifican más investigaciones y adaptaciones de la intervención para mejorar estos resultados. Finalmente, se recomiendan trabajos de investigación interdisciplinarios entre psiquiatras y psicólogos clínicos, pues se requiere contar con programas que conciban todo el amplio espectro farmacológico con el espectro cognitivo, conductual y afectivo.

 

Para ser un gran profesional, es esencial mantenerse actualizado en Neurofisiología y Neurofisiopatología

En la Diplomatura Universitaria en Salud Mental y Neurociencia, te invitamos a hacerlo de forma intensiva en:

  • Neurociencia de la Depresión.
  • Neurociencia de las Adicciones.
  • Neurociencia de la Ansiedad.
  • Neurociencia del Estrés.
  • Neurociencia de la Esquizofrenia.
  • Neurociencia del Trastorno Bipolar.
  • Neurociencia de la Demencia.
  • Neurociencia del TOC.
  • Neurociencia de las Emergencias Psiquiátricas.
  • Neurociencia de los trastornos de la conducta alimentaria.

Con clases en vivo a cargo del Dr. Roberto Rosler.





 

Referencia:

  • Lalk, C., Väth, T., Hanraths, S., Pruessner, L., Timm, C., Hartmann, S., Barnow, S., & Rubel, J. (2025). Evaluation of an Online-Based Self-Help Program for Patients With Panic Disorder: Randomized Controlled Trial. Journal of Medical Internet Research, 27, e54062. https://doi.org/10.2196/54062
Cómo citar esta publicación: Parra Bolaños, N. (2025). Relación Entre la Ansiedad y la Aparición de Agorafobia. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/elacion-entre-la-ansiedad-y-la-aparicion-de-agorafobia/
https://orcid.org/0000-0002-0935-9496
Investigador Senior de Asociación Educar para el Desarrollo Humano e Investigador del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias, Colombia); Psicólogo, Máster en Neuropsicología y Educación, y Doctor en Ciencias de la Educación; Autor y coautor de más de 70 publicaciones científicas; Revisor invitado en más de 20 revistas indexadas; Parte del Equipo de Coordinadores del exitoso libro: "Una Historia de las Ciencias de la Conducta (Vol. I y II)", con más de 350.000 visitas digitales.