Autorregulación Emocional y Correlatos Neuronales en Niños y Adolescentes

El presente estudio de revisión tiene como objetivo, realizar una investigación en profundidad de los principios y avances teóricos generados por las neurociencias cognitivas y afectivas, además de los aportes de la neuroeducación en la comprensión de los mecanismos implicados en la generación de los repertorios conductuales de autorregulación emocional en poblaciones infantiles y adolescentes.

 

RESUMEN DEL ARTÍCULO

 

Introducción

La autorregulación emocional es una habilidad clave para el desarrollo social y académico de niños y adolescentes.

Este artículo analiza, desde la neuroeducación y las neurociencias cognitivas, cómo se construyen los mecanismos neuronales y psicológicos que permiten a las personas manejar sus emociones de forma adaptativa.

Entender estos procesos es esencial para padres y educadores, ya que inciden directamente en la capacidad de los jóvenes para:

 

Método

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica sistemática basada en 6.382 artículos científicos de los últimos cuatro años (2021–2024), extraídos de bases de datos internacionales como Scopus, Web of Science y Latindex. Se seleccionaron 35 estudios con alto rigor científico que abordaran la autorregulación emocional, el desarrollo emocional en la infancia y adolescencia, y sus correlatos neuronales.

 

Resultados

Los hallazgos muestran que la autorregulación emocional no es solo una capacidad psicológica, sino también un proceso neurobiológico que se activa desde los primeros años de vida.

La maduración de áreas como la corteza prefrontal, influida por la cultura, el lenguaje y la educación emocional, permite a los niños controlar sus impulsos, reevaluar situaciones difíciles y responder con mayor empatía y tolerancia.

Estos mecanismos se consolidan si hay acompañamiento familiar y educativo desde la infancia.

Asimismo, la falta de autorregulación puede predisponer a:

  • dificultades sociales,
  • problemas de conducta
  • o trastornos emocionales en etapas posteriores.
 

Recomendaciones prácticas para escuelas, docentes y padres

Fomentar la inteligencia emocional desde la primera infancia, incluyendo rutinas que ayuden a identificar, nombrar y expresar emociones.

Capacitar a docentes y familias en neuroeducación, para comprender cómo se desarrollan las emociones en el cerebro y cómo se pueden acompañar estos procesos.

Modelar conductas emocionalmente sanas, ya que los niños aprenden observando el comportamiento de los adultos.

Evitar estrategias de castigo, priorizando el diálogo, la reflexión y el reconocimiento de logros en el manejo emocional.

Incorporar ejercicios de autorregulación en el aula, como respiración consciente, mindfulness o actividades cooperativas que desarrollen empatía.

Promover una alianza entre escuela y familia, para asegurar la coherencia entre los mensajes emocionales que los niños reciben en ambos entornos.

La forma en que está ingresado el email no es correcta. Intente eliminar las mayúsculas y revise que no haya quedado un espacio en blanco al final.
¡Muchas gracias!

Autor:

  • Nicolás Parra Bolaños
    Asociación Educar para el Desarrollo Humano.
Cómo citar esta publicación: Parra Bolaños, N. (2025). Autorregulación emocional y correlatos neuronales en niños y adolescentes. Sapiens International Multidisciplinary Journal, 2(1), 144-155. https://doi.org/10.71068/cntf1707
https://orcid.org/0000-0002-0935-9496
Investigador Senior de Asociación Educar para el Desarrollo Humano e Investigador del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias, Colombia); Psicólogo, Máster en Neuropsicología y Educación, y Doctor en Ciencias de la Educación; Autor y coautor de más de 70 publicaciones científicas; Revisor invitado en más de 20 revistas indexadas; Parte del Equipo de Coordinadores del exitoso libro: "Una Historia de las Ciencias de la Conducta (Vol. I y II)", con más de 350.000 visitas digitales.