RESUMEN DEL ARTÍCULO
Introducción
La obesidad representa uno de los problemas más graves de salud pública en el siglo XXI, afectando tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo. En particular, la obesidad mórbida se asocia con múltiples enfermedades crónicas que saturan los sistemas de salud y generan costos fiscales elevados.
Este artículo de revisión se basa en un análisis riguroso de 35 investigaciones recientes, con el objetivo de explorar las aportaciones que la neuroeducación y disciplinas afines pueden ofrecer para mejorar la calidad de vida de las personas con obesidad.
Contexto y relevancia
La transición hacia sociedades altamente industrializadas ha traído consigo un aumento significativo en el sedentarismo y el consumo de alimentos ultraprocesados, caracterizados por su alta disponibilidad, bajo costo y elevado contenido de azúcares y grasas saturadas. Estos factores contribuyen directamente a la creciente prevalencia de obesidad y sobrepeso, fenómeno que impacta negativamente en la salud fisiológica, psicológica y social de las poblaciones afectadas.
Evolutivamente, el ser humano desarrolló adaptaciones para acumular energía en forma de grasa como estrategia de supervivencia ante la escasez alimentaria. Sin embargo, el acceso fácil y continuo a alimentos altamente procesados ha revertido esta ventaja, convirtiéndola en un factor de riesgo para la salud.
Métodos de diagnóstico y medición
El índice de masa corporal (IMC) continúa siendo el método más utilizado para clasificar la obesidad, aunque es necesario considerar factores adicionales como la masa muscular y los hábitos alimenticios para un diagnóstico preciso. Otros métodos complementarios incluyen la medición de la
- circunferencia de cintura,
- pliegues cutáneos
- y técnicas de impedancia bioeléctrica para evaluar la composición corporal.
Neuroeducación: una disciplina emergente
La neuroeducación se posiciona como una herramienta innovadora que integra conocimientos de neurociencia, educación y psicología para diseñar programas de apoyo dirigidos a personas con obesidad, especialmente en contextos de escasos recursos. Su bajo costo y fácil implementación permiten la adaptación de estas estrategias en hogares y comunidades, potenciando la autorregulación y el desarrollo de hábitos saludables.
Resultados y discusión
La obesidad presenta una distribución desigual según variables sociodemográficas como el nivel socioeconómico y la educación, con impactos diferenciados entre hombres y mujeres. Los costos asociados a la atención médica de personas obesas son elevados, especialmente en países como Estados Unidos, con un creciente reflejo en naciones latinoamericanas.
Además de la condición fisiológica, la obesidad conlleva riesgos asociados como enfermedades cardiovasculares, diabetes, apnea del sueño y alteraciones reproductivas. Por ello, la intervención debe trascender los servicios clínicos y adoptar un enfoque integral que incluya la promoción de hábitos saludables y el acompañamiento psicosocial.
Autores:
- Nicolás Parra Bolaños
Asociación Educar para el Desarrollo Humano. - José María Gutiérrez Londoño
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia. - Claudia Estela Herrera Cárdenas
Corporación Universitaria Americana.
Para mantenerte al día con los últimos avances científicos
Sumate a la comunidad de WhatsApp de AE, donde vas a encontrar una fuente práctica y accesible de actualización académica en tu celular.
Cómo citar esta publicación: Parra Bolaños, N., Gutiérrez Londoño, J. M., & Herrera Cárdenas, C. E. (2025). Alimentos ultraprocesados y su relación con la obesidad: Aportes desde la neuroeducación. Vitalia - Revista Científica y Académica, 6(2), 1382–1396. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.682
Artículos relacionados

