eBoook: Guía Divulgativa de Buenas Prácticas en Lectura y Escritura

Publicación de acceso abierto – Open access

La Guía Divulgativa de Buenas Prácticas en Lectura y Escritura constituye un espacio es de encuentro gratuito y abierto a todas las personas interesadas en conocer experiencias en el aprendizaje y enseñanza de la lectura y escritura.

La alfabetización temprana es fundamental para el desarrollo de competencias académicas y personales en contextos cada vez más complejos. Por esta razón, se necesita una constante actualización formativa que responda a las necesidades prácticas de docentes y padres sobre la enseñanza del proceso lectoescritor.

 

En esta Guía divulgativa de buenas prácticas en lectura y escritura

Se proporcionan pautas, técnicas y herramientas prácticas que han sido empleadas por distintos profesionales con resultados satisfactorios en el aprendizaje de proceso lectoescritor de los estudiantes de distintas etapas educativos y contextos sociolingüísticos.

 

ALFADIVULGA

La Guía divulgativa de buenas prácticas en lectura y escritura surge como resultado del I Workshop Internacional Divulgativo de Lectura y Escritura ALFADIVULGA que ha sido financiado por la Convocatoria de Ayudas para la Realización de Actividades de Divulgación Científica (DIVULGA) 2024-2025 del Vicerrectorado de Transferencia de la Universidad Internacional de La Rioja.

La forma en que está ingresado el email no es correcta. Intente eliminar las mayúsculas y revise que no haya quedado un espacio en blanco al final.
¡Muchas gracias!

Coordinadora

Dra. Cristina de La Peña, Profesora Titular e Investigadora de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

 

Índice

  1. Propuestas neuropsicológicas para fomentar el proceso lector
  2. Actividades que estimulan el proceso lecto-escritor
  3. Contribuciones para los procesos de comprensión
  4. Herramientas digitales favorecedoras de la alfabetización
  5. Ejercicios para mejorar la enseñanza de lenguas
  6. Alfadiversidad: Claves para una lectura y escritura inclusiva
 

Contenido

  • Neurolectores en Acción
    María Jesús Luque Rojas – Universidad de Málaga
  • Fomento del aprendizaje de la lectoescritura desde la sensorialidad
    Paloma Flores
  • Neuroescritura: La escrilectura produce cambio estructural y funcional del cerebro humano
    Carlisle González
  • El aprendizaje basado en juegos como recurso potenciador para el desarrollo de la lectoescritura
    Estefanía Calvo y Cristina Sanz – Colegio Nobelis
  • Técnicas Fonéticas para promover el Aprendizaje
    Claudia Molinuevo
  • Carnet de Poeta: Desarrollo lingüístico en 2º de Educación Primaria
    Juan Antonio Sánchez Moreno
  • La importancia de la oralidad en preescolar
    Mariela Fernández Báez
  • Cuento “Cuidado con la charca”
    Leyla Sárate
  • Lectura y escritura en Chone: desafíos actuales y propuestas pedagógicas para su fortalecimiento
    María Cristina Pino
  • Aprende probando
    Marta Piña Luque
  • Aprendiendo el alfabeto
    Mariana Viero
  • Método de alfabetización individualizado
    Graciela Donati
  • Las rondas para mejorar la lectura
    Sandra Rosana Orozco
  • Los contenidos curriculares aprovechables para fomentar la lectura en el aula
    César Valencia
  • El juego como método lectoescritor
    Margarita Gallegos
  • Raspaditas literarias
    Candela Arrieta
  • La comunicación social como favorecedoras de la lectura
    Gabriela Tejada
  • La lectura en familia
    Virginia López
  • Tareas literarias semanales en familia
    Ana Varas
  • Inteligencia Emocional y Formación Docente
    Romina Rodríguez
  • Emociones y relaciones interpersonales para mejorar la escritura. Una experiencia en la Escuela Normal Superior De Saboya ENSSA
    Yeison Alexander Suarez Beltrán – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • No me sale, todavía
    Lucia Carricart
  • La última sonrisa
    Neus Cester
  • Estrategias en Educación Superior para favorecer la lectura comprensiva
    Liliana Marcela Lencina
  • Estrategias didácticas, para mejorar la lectoescritura en niños de diez años
    Leoncio Eliodoro Toral Cabrera
  • Decálogo para estimular la comprensión lectora
    Cristina de la Peña – Universidad Internacional de La Rioja
  • Lecto-escritura y pensamiento crítico
    Ana Lucy Leiton
  • El valor del aprendizaje significativo
    Steven Alejandro Rodríguez
  • Estrategias para estimular la lecto-escritura en Educación Superior
    Teresa Castro
  • Las discusiones en clase como técnica para fomentar la lectura crítica
    Vanessa Griset
  • Gamificación y herramientas digitales para fortalecer la lectura, escritura y los ODS en contextos educativos
    Elena Carrión Candel – Universidad del Atlántico Medio (España)
  • Inteligencia Artificial Generativa: Una aliada emergente para la lectura y la escritura en la era digital
    Ayose Lomba Pérez – Universidad del Atlántico Medio
  • El juego como recurso educativo en alfabetización
    Alba Ballesteros Rivera
  • Videocuentos
    Vanessa Benítez
  • Tecnologías Educativas y sus ventajas
    Moresby Del valle Natera Quijada
  • Starbooks
    Paola Arnoldt
  • Optimización del aprendizaje léxico en Inglés para fines específicos
    Beatriz Chaves Yuste – Universidad Complutense de Madrid
  • Haciendo uso de la lingüística de corpus y de la lexicografía para mejorar la adquisición del léxico alemán en un nivel A2 para hablantes de español
    Manuel Márquez Cruz – Universidad Complutense de Madrid
  • Un curso de iniciación al aprendizaje del japonés para hablantes de español en un ecosistema e-learning y de un diccionario didáctico digital bilingüe japonés-español
    Francisco Rivas Jiménez – Universidad Complutense de Madrid
  • Herramientas de foniatría y neuropsicología para mejorar los procesos lectoescritores en escolares hispanoamericanos
    Nicolás Parra-Bolaños – Asociación Educar para el Desarrollo Humano
  • Telecolaboración e integración de competencias lingüísticas e interculturales en la enseñanza de lenguas extranjeras
    Gladys Villegas-Paredes – Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
  • La comprensión lectora en contextos plurilingües: “Relato de un náufrago” en la evaluación de estudiantes irlandeses
    María José Martín Corral – Limerick Tutorial College
  • Mi experiencia docente con Praat para la mejora de la pronunciación en ELE
    Aarón Pérez Bernabeu – Universidad Internacional de La Rioja
  • Enseñanza de habilidades lectoras en personas con TEA
    Alma Mª Iñigo Martínez y Cristina Iñigo Martínez – Universidad Internacional de La Rioja
  • El aprendizaje de la lectura: una mirada desde el desarrollo lingüístico y los Trastornos del Lenguaje
    Eva María Gómez Sánchez – Universidad Internacional de La Rioja
  • Claves para una lectura y escritura inclusiva: el papel de la codocencia en el aula
    Cristina Yuste – Universidad de Alcalá
  • Estrategias para estudiantes con Dislexia
    Bruno D’Amore
  • Dislexia y aprendizaje de una segunda lengua. Claves para familias
    María del Carmen García Ortigosa – EOE Archidona
  • Dislexia y Disfunción Ejecutiva
    Victoria Eugenia Sánchez Martín – Arela Logopedia S.L.
  • Técnicas para estudiantes con Dislexia
    Miriam Zaldívar
  • Clase Abierta
    Mariana Burutaran
  • La integración sensorial como mejora de la escritura
    Gloria María Chiachí
  • Contribución de lectura y escritura en atención a la diversidad e inclusión
    Andrea Ethel Díaz
Cómo citar esta publicación: de-la-Peña, C. (2025). Guía divulgativa de buenas prácticas en lectura y escritura. Universidad Internacional de La Rioja. https://reunir.unir.net/handle/123456789/17934
https://orcid.org/0000-0003-1176-4981
Profesora titular e investigadora de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Doctora en Ciencias de la Educación. Licenciada en Psicología. Licenciada en Psicopedagogía. Máster en Neuropsicología Cognitiva. Autora y coautora de más de 50 publicaciones científicas.