Tratamiento del Trastorno Obsesivo Compulsivo: Nuevas Perspectivas Terapéuticas

Peculiaridades del TOC y sus manifestaciones clínicas

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una afección neuropsiquiátrica prevalente, con una prevalencia estimada a lo largo de la vida que oscila entre el 1% y el 3%. Esta prevalencia se mantiene constante en diversos países. Esta investigación pionera ha sido llevado a cabo por el Dr. Huang y sus colaboradores en el Departamento de Neurocirugía del Hospital de China Occidental, ubicado en la Universidad de Sichuan en China.

Durante la infancia y la adolescencia, aproximadamente la mitad de los pacientes experimentan síntomas. Además, casi el 90% de las personas con TOC también presentan trastornos psiquiátricos comórbidos, siendo los trastornos de ansiedad los más prevalentes.

Las principales características clínicas de este trastorno incluyen conductas compulsivas conscientes y pensamientos obsesivos.

Los pacientes experimentan con frecuencia pensamientos o conductas intrusivas repetitivas, algunas de las cuales pueden carecer de sentido o ser contrarias a sus intenciones. Estas experiencias provocan:

  • angustia,
  • ansiedad
  • y aversión,

y suponen una carga considerable para sus familias y la sociedad.

 

Tratamientos psicológicos y psiquiátricos para el TOC

Como principal opción de tratamiento, los pacientes con TOC suelen someterse a terapia cognitivo-conductual (TCC) y recibir medicación, en particular inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).

Sin embargo, inicialmente, estas intervenciones tienen una eficacia limitada, y casi el 50% de los pacientes con TOC no responden adecuadamente. Esto subraya la urgente necesidad de desarrollar nuevos tratamientos o terapias modificadoras de la enfermedad más eficaces para el TOC.

Si bien la terapia génica es un enfoque terapéutico prometedor, la identificación de genes de riesgo para el TOC está muy por detrás de la de otros trastornos mentales, debido en parte a la falta de estudios exhaustivos del genoma completo y a la necesidad de una comprensión más profunda de las bases neurobiológicas y genéticas del TOC.

Dada la urgencia de estrategias terapéuticas más eficientes y complementarias, la validación de modelos animales con relevancia translacional es crucial en este campo.

En los últimos años, los modelos animales, en concreto los modelos murinos, principalmente por sus aplicaciones en estudios de mutación genética, han desempeñado un papel crucial en la investigación genómica.

Estos modelos son importantes para explorar la compleja base fisiopatológica de diversas enfermedades y dilucidar los mecanismos genéticos y neuronales.

 

Lo que se está investigando sobre el TOC en este 2025

En la investigación del TOC, estos modelos han arrojado luz sobre aspectos previamente desconocidos del trastorno, lo que confirma su importancia crucial.

Son independientes tanto de las influencias ambientales como de las variaciones genéticas, lo que facilita la exploración específica de los circuitos neuronales asociados al TOC. Al analizar las conductas relacionadas con el TOC, como las compulsiones y la ansiedad, en componentes neurobiológicos específicos, estos modelos se convierten en herramientas invaluables para el análisis.

Al mismo tiempo, revelan vías moleculares asociadas con el circuito córtico-estriado-tálamo-cortical (CSTC), un área implicada en el TOC. Además, algunos modelos animales relevantes han sido corroborados mediante evidencia genética e imagenológica, lo que confirma su eficacia en la investigación de la patogénesis.

Esto ha impulsado el desarrollo de múltiples estrategias de investigación utilizando modelos animales con genes bloqueados (organismos knockout), lo que ha enriquecido significativamente nuestra comprensión de los orígenes y la progresión del TOC y podría allanar el camino para tratamientos innovadores para este trastorno y trastornos similares.

La base genética del TOC es multifactorial y poligénica, lo que dificulta la identificación de una única correlación genética. El análisis de asociaciones genéticas en miles de casos ha demostrado que aproximadamente el 85% de estas asociaciones tienen razones de probabilidades inferiores a 1,5.

Debido a la complejidad del TOC, traducir el conocimiento biológico a aplicaciones prácticas, como ensayos clínicos, puede resultar abrumador. Por lo tanto, el uso de modelos animales para estudios genéticos a gran escala es esencial.

Algunas investigaciones permiten la exploración de numerosos factores genéticos hipotéticos, revelando su relevancia funcional y, en última instancia, contribuyendo al desarrollo de mejores enfoques diagnósticos y terapéuticos para el TOC.

Durante los últimos años, muchas investigaciones se han dedicado al desarrollo de modelos animales fiables para el TOC y a su uso para analizar los mecanismos del trastorno y evaluar la eficacia de nuevos tratamientos. Aunque se utilizan principalmente roedores, estos modelos solo reproducen parcialmente las complejidades del TOC, pero demuestran cierta validez.

 

Los modelos científicos que abordan el TOC

Actualmente existen tres tipos principales de modelos animales para el TOC:

  1. modelos genéticos,
  2. modelos farmacológicos
  3. y modelos conductuales.

Los modelos genéticos implican investigación limitada, pero pueden replicar los cambios genéticos encontrados en pacientes, profundizando en la comprensión de los mecanismos de la enfermedad y demostrando una buena validez aparente.

Sin embargo, estos modelos no pueden cumplir completamente todos los criterios de validez establecidos, como los modelos Slc1a1 y Sapap3, porque dichos modelos muestran principalmente validez aparente, dado que ningún gen knockout se ha vinculado definitivamente con el TOC en humanos.

Los modelos farmacológicos inducen comportamientos similares al TOC mediante el uso de fármacos y son esenciales para las pruebas de drogas, aunque con posible validez aparente y de constructo.

Los modelos farmacológicos que inducen comportamiento estereotipado se han documentado en la literatura. El agonista específico del GABA, muscimol, provocó una fuerte estimulación similar a la anfetamina y un comportamiento estereotipado después de la inyección intracraneal.

Además, se sabe que los agonistas del receptor de glutamato, como los agonistas de NMDA, inducen comportamiento estereotipado. Además, se ha demostrado que la administración de apomorfina activa los receptores de dopamina en el neoestriado e induce comportamientos estereotipados en numerosos estudios realizados en diversas especies.

Asimismo, la estimulación farmacológica de los receptores postsinápticos de serotonina también puede inducir comportamientos estereotipados, asociados con la hipoactividad de las vías serotoninérgicas.

Los modelos conductuales son adecuados para situaciones en las que las conductas compulsivas surgen espontáneamente. Si bien estos modelos demuestran una buena validez aparente, no consideran la información genética subyacente al origen del TOC.

 

Conclusiones

Encontrar modelos animales eficaces para el TOC requiere una evaluación crítica, en lugar de confiar ciegamente en las conclusiones de los estudios. Los modelos animales tienen la ventaja de poder realizar procedimientos repetitivos, difíciles de alcanzar en experimentos clínicos.

Sin embargo, su uso resulta controvertido debido a su aplicación a la práctica clínica. Las intervenciones preclínicas, como los enfoques genéticos, farmacológicos, de redes u otros, en modelos animales brindan la oportunidad de obtener datos de alta calidad y con base biológica para el estudio de las conductas compulsivas.

Finalmente, es importante destacar que la implementación de métodos de control ambiental en un entorno de investigación clínica resulta poco práctica. Por lo tanto, actualmente se están revisando varios modelos transgénicos que han proporcionado hallazgos interesantes relacionados con conductas ansiosas y conductas repetitivas y compulsivas inusuales, lo que abre nuevos panoramas para los científicos expertos en evaluación y regulación del TOC en todo el mundo.

 

Para ser un gran profesional, es esencial mantenerse actualizado en Neurofisiología y Neurofisiopatología

En la Diplomatura Universitaria en Salud Mental y Neurociencia, te invitamos a hacerlo de forma intensiva en:

  • Neurociencia de la Depresión.
  • Neurociencia de las Adicciones.
  • Neurociencia de la Ansiedad.
  • Neurociencia del Estrés.
  • Neurociencia de la Esquizofrenia.
  • Neurociencia del Trastorno Bipolar.
  • Neurociencia de la Demencia.
  • Neurociencia del TOC.
  • Neurociencia de las Emergencias Psiquiátricas.
  • Neurociencia de los trastornos de la conducta alimentaria.

Con clases en vivo a cargo del Dr. Roberto Rosler.





 

Referencia:

  • Huang, X., Xiao, L., Wang, M., Wu, Y., Deng, H., & Wang, W. (2025). Advancing Obsessive-Compulsive Disorder Research: Insights from Transgenic Animal Models and Innovative Therapies. Brain Sciences, 15(1), 43. https://doi.org/10.3390/brainsci15010043

Cómo citar esta publicación: Parra Bolaños, N. (2025). Tratamiento del Trastorno Obsesivo Compulsivo: Nuevas Perspectivas Terapéuticas. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/tratamiento-del-trastorno-obsesivo-compulsivo-nuevas-perspectivas-terapeuticas/
https://orcid.org/0000-0002-0935-9496
Investigador Senior de Asociación Educar para el Desarrollo Humano e Investigador del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias, Colombia); Psicólogo, Máster en Neuropsicología y Educación, y Doctor en Ciencias de la Educación; Autor y coautor de más de 70 publicaciones científicas; Revisor invitado en más de 20 revistas indexadas; Parte del Equipo de Coordinadores del exitoso libro: "Una Historia de las Ciencias de la Conducta (Vol. I y II)", con más de 350.000 visitas digitales.