Superficie Superolateral del Cerebro: Surco, Fisura o Cisura de Silvio y Rolando

La superficie superolateral del cerebro es clave para comprender la neocorteza, responsable de los procesos cognitivos superiores.

Esta región anatómica presenta un conglomerado de surcos y circunvoluciones, que permiten delimitar áreas funcionales específicas del cerebro.

 

 

Entre las estructuras más relevantes de esta superficie se encuentran:

  • el surco lateral (también llamado fisura o cisura de Silvio)
  • y el surco central (fisura o cisura de Rolando).

Estos surcos actúan como puntos de referencia anatómicos que dividen el cerebro en lóbulos:

 

La importancia de estos límites

Es que nos permiten ver al cerebro como un complejo mapa que puede ser cartografiado con gran precisión.

Esto nos confiere la posibilidad de hacer una analogía: “el surco central y lateral son al cerebro lo que los meridianos son al planeta Tierra”.

Lo anteriormente dicho nos da la oportunidad de comprender con mayor facilidad y didáctica la organización topográfica (descripción de superficies) del cerebro. Cabe señalar que los meridianos son semicírculos imaginarios perpendiculares a la línea ecuatorial. Estos unen ambos polos del planeta Tierra de norte a sur, por lo que es una analogía muy útil para explicar las divisiones de la superficie superolateral del cerebro.

La gran ventaja que posee para los neurólogos y para todos los estudiosos de la neurociencia el hecho de que el surco lateral y el surco central puedan dividir de forma casi perfecta los lóbulos temporales, parietales y frontales es que puede llevarnos a demarcar las áreas del cerebro por grandes porciones, sin equivocarnos gravemente en los detalles.

 

En lo más profundo de la cisura de Silvio podemos ubicar una maravilla de la evolución

La ínsula, vinculada directamente con los estados emocionales subjetivos y con la percepción que tenemos de nuestro propio cuerpo (propiocepción). Esto hace que la ínsula (estructura que tan sólo comprende un área de 1,7 a 1,9% de la extensión cortical -corteza cerebral-) sea capaz de generar procesos tan importantes para la vida humana como los anteriormente mencionados.

 

La evolución de la superficie superolateral

Es de una importancia tan elevada que la conectividad funcional y todos los modernos paradigmas de análisis de la actividad cerebral (tales como la teoría de grafos, teoría de la mente, constructivismo, paradigma computacional, paradigma evolutivo-funcional y demás concepciones que nos sirven para comprender la creciente complejidad del cerebro humano) no bastarían para poder entender con total claridad la comunicación y entrelazamiento fundamental que tiene la conducta, la cognición y la emoción en cada una de las respuestas que emitimos en nuestras vidas cotidianas, momento a momento y en tiempo real.

Por esta razón, podemos asegurar que apenas estamos iniciando la carrera por comprender el mecanismo más complejo conocido por nuestra especie: el cerebro y sus conexiones.

 

Para profundizar tus conocimientos en este tema

Aprende de forma personalizada y obtén un certificado de la Universidad Católica Argentina en el Programa Ejecutivo en Neuropsicoeducación.

Bibliografía:

  • Browndyke, J. N., Berger, M., Harshbarger, T. B., Smith, P. J., White, W., Bisanar, T. L., Alexander, J. H., Gaca, J. G., Welsh-Bohmer, K., Newman, M. F., & Mathew, J. P. (2017). Resting-State Functional Connectivity and Cognition After Major Cardiac Surgery in Older Adults without Preoperative Cognitive Impairment: Preliminary Findings. Journal of the American Geriatrics Society, 65(1), e6–e12. https://doi.org/10.1111/jgs.14534
  • Carreira, L. M., & Ferreira, A. (2015). Longitudinal Cerebral Fissure Anatomy Variations in Brachy-, Dolicho- and Mesaticephalic Dogs and Their Importance to Brain Surgery. Anatomical Record (Hoboken, N.J.: 2007), 298(9), 1612–1621. https://doi.org/10.1002/ar.23183
  • Gindes, L., Malach, S., Weisz, B., Achiron, R., Leibovitz, Z., & Weissmann-Brenner, A. (2015). Measuring the perimeter and area of the Sylvian fissure in fetal brain during normal pregnancies using 3-dimensional ultrasound. Prenatal Diagnosis, 35(11), 1097–1105. https://doi.org/10.1002/pd.4653
  • Takakusaki K. (2017). Functional Neuroanatomy for Posture and Gait Control. Journal of Movement Disorders, 10(1), 1–17. https://doi.org/10.14802/jmd.16062

Cómo citar esta publicación: 
Descripción: Parra Bolaños, N. (2024). Superficie Superolateral del Cerebro: Surco, Fisura o Cisura de Silvio y Rolando. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/superficie-superolateral-del-cerebro-surco-fisura-o-cisura-de-silvio-y-rolando/
Imagen: Kalhofer, P. (2024). Superficie Superolateral del Cerebro: Surco, Fisura o Cisura de Silvio y Rolando. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. https://asociacioneducar.com/wp-content/uploads/superficie-superolateral-del-cerebro-surco-fisura-cisura-de-silvio-y-rolando.png

Investigador Asociado del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (Minciencias), Colombia; Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Cuauhtémoc; Máster en Neuropsicología y Educación; Autor y coautor de más de 40 publicaciones científicas; Revisor Invitado para más de 10 revistas indexadas.