Durante años, el enfoque en la rehabilitación pediátrica ha estado dominado por modelos centrados en las limitaciones funcionales de los niños con discapacidad.
Sin embargo, este paradigma ha experimentado un cambio significativo con el desarrollo de las F-Words, un marco conceptual introducido por Rosenbaum y Gorter (2012).
Estas seis áreas clave:
- Función (Functioning),
- Familia (Family),
- Aptitud física (Fitness),
- Diversión (Fun),
- Amigos (Friends)
- y Futuro (Future).
Invitan a reestructurar el enfoque de la atención terapéutica, priorizando las fortalezas y capacidades del niño en lugar de sus deficiencias.
En lugar de enfocarnos únicamente en las limitaciones, las F-Words promueven un modelo que fomenta la participación activa, la integración social y el empoderamiento tanto del niño como de su entorno familiar y comunitario (King et al., 2003). Este cambio de perspectiva no solo transforma las prácticas clínicas, sino que también desafía a las familias, educadores y cuidadores a replantear sus expectativas sobre el desarrollo y bienestar del niño.
Por ejemplo, el concepto de «Función» aboga por destacar lo que el niño puede lograr, en lugar de enfocarse exclusivamente en lo que no puede hacer, mientras que «Diversión» y «Amigos» subrayan la importancia de promover actividades que sean significativas y socialmente enriquecedoras.
Este marco no solo beneficia a los niños, sino que también mejora el bienestar familiar, alentando a los padres a adoptar un enfoque más inclusivo y optimista sobre el futuro de sus hijos (CanChild, n.d.).
La adopción de este modelo implica no solo cambios en la intervención clínica, sino también una mayor colaboración interdisciplinaria para integrar estas áreas en contextos educativos, recreativos y sociales, tal como mencionan Verschuren et al. (2016), enfoques centrados en la actividad física y la participación fomentan mejoras en la calidad de vida y reducen los riesgos de exclusión social en niños con discapacidad.
En las siguientes secciones de este artículo, exploraremos en profundidad cómo cada una de estas F-Words puede aplicarse en la vida cotidiana, la escuela y los entornos terapéuticos. Este marco no solo representa una guía práctica, sino una transformación fundamental en la manera de pensar sobre la discapacidad y el desarrollo infantil.
Acompáñame en este viaje.
1. El Impacto de un enfoque funcional más allá de la limitación
El concepto de «Función«, uno de los pilares del marco F-Words, se centra en destacar las habilidades que el niño con discapacidad puede desarrollar, en lugar de enfocarse exclusivamente en las limitaciones.
Este enfoque permite establecer metas claras y alcanzables, como caminar, sentarse o realizar actividades cotidianas significativas, que potencian su independencia.
Por ejemplo, según Verschuren et al. (2016), actividades simples como participar en juegos de construcción o caminar con asistencia pueden mejorar significativamente la movilidad y la percepción de autoeficacia, incorporar estas acciones en la rutina diaria permite a los niños experimentar un progreso tangible mientras fortalecen su confianza.
2. La Familia como núcleo del apoyo y bienestar
La Familia es el núcleo del desarrollo infantil, especialmente en niños con discapacidad. Estudios han demostrado que un entorno familiar involucrado mejora los resultados de las intervenciones terapéuticas (King et al., 2003), los padres y cuidadores desempeñan un papel clave en la implementación de estrategias simples, como mantener rutinas constantes que combinen actividades recreativas y terapéuticas.
Por ejemplo, integrar horarios en los que la familia participe en caminatas, ejercicios físicos o actividades recreativas diseñadas específicamente para el niño fortalece no solo su bienestar físico, sino también los lazos afectivos. Además, el acceso a redes de apoyo entre familias con experiencias similares puede proporcionar un espacio de aprendizaje compartido y apoyo emocional.
3. Fitness: movilidad, salud y juego activo
El concepto de Fitness va más allá del ejercicio tradicional; se trata de promover movimientos naturales, dinámicos y divertidos que desarrollen fuerza, resistencia y habilidades motoras. Según CanChild (n.d.), actividades como carreras cortas en espacios abiertos, circuitos de obstáculos adaptados y juegos grupales tienen un impacto positivo en el desarrollo motor y la inclusión social del niño.
Los fisioterapeutas pueden trabajar en conjunto con educadores y familias para diseñar programas que mezclen diversión y movimiento. Por ejemplo, crear una «zona de aventuras» en casa o en la escuela con diferentes niveles de dificultad ayuda a mejorar la coordinación motora y refuerza la confianza en sus propias capacidades.
4 y 5 Diversión y Amigos: claves para la inclusión
La Diversión y los Amigos son elementos esenciales para el desarrollo emocional y social, las actividades recreativas que involucran a grupos pequeños facilitan el aprendizaje de habilidades sociales, fomentan la empatía y reducen los sentimientos de exclusión, según Rosenbaum y Gorter (2012), estos elementos tienen un impacto positivo en la calidad de vida y el bienestar psicológico del niño.
Por ejemplo, terapias en grupo que integran actividades artísticas y físicas como pintar mientras se camina en un circuito sensorial o juegos colaborativos de roles ofrecen oportunidades para interactuar y aprender a trabajar en equipo.
6. El Futuro: planificación y optimismo activo
El «Futuro» es uno de los aspectos más transformadores del marco F-Words. En lugar de enfocarse únicamente en los límites de lo posible, se alienta a las familias y los profesionales a co-crear metas realistas pero ambiciosas que den un sentido de propósito a las intervenciones actuales.
Herramientas como diarios de progreso, tableros de metas o incluso tecnologías asistidas permiten a los niños visualizar sus logros y mantener un enfoque motivacional, al mismo tiempo, este proceso invita a las familias a participar activamente en la planificación, integrando sus expectativas y aspiraciones para el niño.
En conclusión
El marco conceptual de las F-Words representa una verdadera revolución en la manera en que abordamos la discapacidad infantil, transformando el enfoque tradicional hacia una visión llena de posibilidades, inclusión y amor.
Al centrar nuestra atención en la funcionalidad, la inclusión y la colaboración familiar, redefinimos el concepto de éxito no como la ausencia de limitaciones, sino como la capacidad de florecer en cualquier circunstancia.
Este modelo nos invita a reconsiderar nuestras prácticas, percepciones y, sobre todo, nuestra actitud hacia los niños con discapacidad.
Cada una de las F-Words es un llamado profundo a mirar a los niños desde sus fortalezas y no desde sus desafíos, nos invita a ver su potencial, a descubrir lo que los hace únicos, y a construir con ellos un entorno que promueva la creatividad, la esperanza y el bienestar.
Pero esta misión no es exclusiva de los profesionales; es un esfuerzo colectivo que involucra a familias, amigos, educadores y comunidades enteras, juntos podemos tejer una red de apoyo donde cada niño se sienta valorado, amado y capaz.
Acompañar el desarrollo de un niño con discapacidad no es solo una tarea, es un acto de amor incondicional y empatía profunda, cada pequeño logro, cada sonrisa, y cada paso por más sencillo que parezca es una celebración de su inmenso esfuerzo y resiliencia, este marco nos desafía no solo a apoyar sus sueños, sino también a aprender de ellos, recordándonos que las barreras muchas veces están en nuestras propias perspectivas, no en las capacidades del niño.
Construir un entorno inclusivo y lleno de posibilidades es una decisión consciente que trasciende la terapia o la intervención.
Es un compromiso con la humanidad, un acto de fe en que cada niño merece crecer rodeado de amor, respeto y oportunidades para desplegar sus alas, cuando nos atrevemos a soñar con ellos, cuando compartimos su viaje y hacemos su camino un poco más ligero, también transformamos nuestro propio mundo.
En esencia, las F-Words no son solo un marco teórico; son una invitación para que, como sociedad, cultivemos más amor, empatía y esperanza, dando paso a generaciones que crezcan abrazando la diversidad, encontrando fuerza en sus diferencias y viviendo plenamente cada etapa de sus vidas.
Dejemos que cada niño nos inspire a ver la vida con su luz, con su valentía y con su inquebrantable capacidad de soñar con un futuro mejor.
Bibliografía:
- Rosenbaum, P., & Gorter, J. W. (2012). The ‘F-words’ in childhood disability: I swear this is how we should think!. Child: Care, Health and Development, 38(4), 457–463. https://doi.org/10.1111/j.1365-2214.2011.01338.x
- King, G., & Chiarello, L. (2014). Family-centered care for children with cerebral palsy: conceptual and practical considerations to advance care and practice. Journal of Child Neurology, 29(8), 1046–1054. https://doi.org/10.1177/0883073814533009
- Tandon, P. S., Tovar, A., Jayasuriya, A. T., Welker, E., Schober, D. J., Copeland, K., Dev, D. A., Murriel, A. L., Amso, D., & Ward, D. S. (2016). The relationship between physical activity and diet and young children’s cognitive development: A systematic review. Preventive Medicine Reports, 3, 379–390. https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2016.04.003
- Verschuren, O., Peterson, M. D., Balemans, A. C., & Hurvitz, E. A. (2016). Exercise and physical activity recommendations for people with cerebral palsy. Developmental Medicine and Child Neurology, 58(8), 798–808. https://doi.org/10.1111/dmcn.13053
- Verschuren, O., McPhee, P., Rosenbaum, P., & Gorter, J. W. (2016). The formula for health and well-being in individuals with cerebral palsy: physical activity, sleep, and nutrition. Developmental Medicine and Child Neurology, 58(9), 989–990. https://doi.org/10.1111/dmcn.13212
- Kruijsen-Terpstra, A. J. A., Ketelaar, M., Verschuren, O., Gorter, J. W., Vos, R. C., Verheijden, J., Jongmans, M. J., & Visser-Meily, A. (2016). Efficacy of three therapy approaches in preschool children with cerebral palsy: a randomized controlled trial. Developmental Medicine and Child Neurology, 58(7), 758–766. https://doi.org/10.1111/dmcn.12966
- CanChild. (n.d.). The F-words in Childhood Disability. McMaster University. https://canchild.ca/en/research-in-practice/f-words-in-childhood-disability
Cómo citar esta publicación: Amaya Cordoba, A. C. (2025). La Revolución de las "F-Words" un nuevo paradigma en la atención Pediátrica y terapéutica en la Discapacidad. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/la-revolucion-de-las-f-words-un-nuevo-paradigma-en-la-atencion-pediatrica-y-terapeutica-en-la-discapacidad
Artículos relacionados
