La Música Podría Regular la Tristeza en Personas con Síntomas Depresivos

La tristeza es una emoción humana común, pero cuando persiste puede ser un síntoma clave de trastornos depresivos. Aunque la tristeza transitoria es normal, su manejo es crucial para prevenir condiciones crónicas como la depresión mayor. La música ha surgido como una intervención no farmacológica prometedora para la regulación emocional, pero su impacto específico en la tristeza —especialmente en personas con síntomas depresivos— no estaba claro antes de este estudio.

Investigaciones previas destacan que la música puede reducir el estrés y modular emociones negativas, pero pocos estudios se centran en la tristeza como emoción distintiva (diferente a la ansiedad o ira). Además, la evidencia sobre los efectos fisiológicos (como la variabilidad de la frecuencia cardíaca, HRV) durante estados de tristeza era limitada. Este estudio, realizado por la Dra. Xuanyi Wang y colaboradores en el Departamento de Ciencias Conductuales y Psicológicas de la Universidad de Zhejiang, China, aborda estas brechas mediante un diseño experimental controlado que combina medidas psicológicas (autoinformes) y fisiológicas (HRV).

 

Métodos e hipótesis

La muestra estuvo compuesta por 149 participantes (18–29 años), divididos en dos grupos:

  • Grupo con síntomas depresivos (n=77).
  • Grupo sin síntomas depresivos (n=72).

Criterios de inclusión: sin historial de problemas cardiovasculares, audición normal y sin medicación reciente.

Para el diseño experimental se emplearon las siguientes herramientas:

  1. Inducción de tristeza: se utilizaron estímulos audiovisuales para elicitar tristeza.
  2. Intervención musical: los participantes escucharon música seleccionada para modular emociones.

Las hipótesis que surgieron fueron cuatro y se describen a continuación, para que nuestros lectores de AE puedan comparar y evaluar cuál les parece más plausible:

  • H1: La música aumentaría la valencia emocional (positividad) y la dominancia, reduciendo el arousal.
  • H2: La tristeza reduciría el MeanNN (aumento de frecuencia cardíaca), mientras que la música lo normalizaría.
  • H3: La música modularía la SDNN, reflejando mayor variabilidad cardíaca.
  • H4: Los efectos de la música diferirían entre grupos (con/sin depresión).

Recomendación para profundizar: Podcast con el Dr. Roberto Rosler: Comprendiendo la Depresión desde la Neurociencia

 

Resultados clave

Regulación emocional:

La música aumentó emociones positivas, valencia y dominancia, mientras redujo el arousal (confirmando H1).

No hubo diferencias significativas entre grupos, sugiriendo que la música beneficia tanto a personas con síntomas depresivos como a aquellas sin ellos.

Indicadores fisiológicos:

La tristeza aumentó el MeanNN (intervalos más largos entre latidos, correlacionado con menor frecuencia cardíaca). La música revirtió este efecto (confirmando H2).

La HRV (SDNN) fue menor en el grupo depresivo, pero la música la incrementó significativamente en este grupo (apoyando parcialmente H3).

 

Otros hallazgos:

  • Los hábitos previos de escucha musical no influyeron en los resultados.
  • La música mostró ser igualmente efectiva para ambos grupos, contradiciendo H4 (que predecía diferencias).
 

Discusión

Implicaciones psicológicas:

La música demostró ser una herramienta efectiva para regular la tristeza, incluso en individuos con síntomas depresivos. Esto respalda su uso en intervenciones clínicas complementarias, como terapia adjunta para la depresión.

Mecanismos fisiológicos:

El aumento de HRV en el grupo depresivo sugiere que la música podría mejorar la flexibilidad del sistema nervioso autónomo, asociada a mejor regulación emocional. Este hallazgo es relevante dado que una HRV baja se vincula a trastornos del estado de ánimo.

 

Conclusiones finales y futuras direcciones

  • La música alivia la tristeza tanto a nivel psicológico como fisiológico, independientemente de la presencia de síntomas depresivos.
  • Su capacidad para modular la HRV en personas con depresión subraya su potencial terapéutico.
  • Futuros estudios deberían investigar efectos a largo plazo y en poblaciones clínicas diagnosticadas con depresión mayor.
  • Explorar cómo características musicales (tempo, modo mayor/menor) impactan diferencialmente la regulación emocional.
  • La música como modulador de redes cerebrales asociadas a la recompensa y emoción.
  • Su eficacia en reducir anhedonia (incapacidad para sentir placer), un síntoma central en depresión.
  • La paradoja de que la música triste puede inducir placer al facilitar procesos catárticos o autorregulación.
  • Finalmente, este estudio aporta evidencia novedosa al integrar medidas fisiológicas objetivas (HRV) y comparar directamente poblaciones con y sin riesgo depresivo.

Recomendación para profundizar: Musicoterapia y sus Ventajas Médicas para la Maternidad

 

Para ser un gran profesional, es esencial mantenerse actualizado en Neurofisiología y Neurofisiopatología

En la Diplomatura Universitaria Neurociencia y Salud Mental Infantojuvenil, te invitamos a formarte con evidencia científica actualizada y herramientas prácticas, pensadas para quienes acompañan el desarrollo emocional y cognitivo de niños, niñas y adolescentes.

Con clases en vivo a cargo del Dr. Roberto Rosler.





 

Referencia:

  • Wang, X., Lu, T., Zhou, B., Chen, W., Zheng, J., Chen, H., & Chen, S. (2025). Psychophysiological effects of music on sadness in participants with and without depressive symptoms. BMC Complementary Medicine and Therapies, 25(1), 77. https://doi.org/10.1186/s12906-025-04824-y
Cómo citar esta publicación: Parra Bolaños, N. (2025). La Música Podría Regular la Tristeza en Personas con Síntomas Depresivos. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/la-musica-podria-regular-la-tristeza-en-personas-con-sintomas-depresivos/
https://orcid.org/0000-0002-0935-9496
Investigador Senior de Asociación Educar para el Desarrollo Humano e Investigador del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias, Colombia) | Psicólogo | Máster en Neuropsicología y Educación | Doctor en Ciencias de la Educación | Autor y coautor de más de 70 publicaciones científicas | Revisor invitado en más de 20 revistas indexadas | Parte del Equipo de Coordinadores del exitoso libro: "Una Historia de las Ciencias de la Conducta (Vol. I y II)", con más de 350.000 visitas digitales.