Área de Broca: Ubicación, Funciones y su Rol en la Producción del Lenguaje

El área de Broca es una región cerebral localizada en la porción inferior del lóbulo frontal izquierdo, específicamente en el giro frontal inferior. Recibe su nombre en honor al neurólogo Paul Broca, quien la describió por primera vez en 1864 tras estudiar a pacientes con dificultades en la expresión verbal.

 

Función principal: la producción del lenguaje

La principal función del área de Broca es permitir la planificación motora del lenguaje hablado y escrito, es decir, participa activamente en la formación gramatical y fonética de las palabras. Es responsable de organizar los movimientos necesarios para articular sonidos, formar palabras y estructurar frases con sentido.

Las personas que presentan lesiones en esta región sufren lo que se conoce como afasia de Broca, un trastorno caracterizado por la dificultad para hablar fluidamente, aunque la comprensión del lenguaje puede mantenerse relativamente intacta.

 

Conexiones y sincronización con otras áreas

Esta área se conecta con:

  • El área de Wernicke, mediante el fascículo arcuato, una vía de fibras que permite la coordinación entre comprensión y producción lingüística.

  • La corteza motora primaria, para ejecutar los movimientos necesarios del habla.

  • El área motora suplementaria, que colabora en la iniciación del habla.

Una reciente investigación liderada por Ned T. Sahin (Universidad de California, San Diego), publicada en Science, demostró que el área de Broca realiza tres procesos fundamentales para el lenguaje: selección léxica, estructura gramatical y codificación fonológica, todo en apenas 600 milisegundos.

 

¿Qué revela la neurociencia sobre el área de Broca?

Gracias a registros directos con electrodos intracraneales, los investigadores observaron que esta región actúa como un coreógrafo del lenguaje, ajustando con precisión los tiempos neuronales para que el habla fluya de manera coherente.

Tal como afirma el neurocientífico Eric Halgren, se trata de una danza neuronal imperceptible para muchos métodos convencionales, que revela la complejidad y velocidad con la que nuestro cerebro procesa el lenguaje.

 

Conclusión

El área de Broca es clave para entender cómo se produce el lenguaje humano. Su actividad demuestra que hablar no es un acto simple, sino el resultado de una secuencia sofisticada y milimétrica de decisiones lingüísticas, gramaticales y motoras que se desarrollan en fracciones de segundo. Su estudio continúa siendo fundamental para comprender los trastornos del lenguaje y avanzar en la rehabilitación neurológica.

 

Para seguir profundizando en esta área y acceder a una formación de excelencia

Aprendé de forma personalizada y obtené un certificado universitario de la Universidad Católica Argentina en el Programa Universitario en Neuropsicoeducación.

Un programa único, dictado por un plantel docente de alto nivel, liderado por el Dr. Roberto Rosler e integrado por investigadores y profesores de prestigio internacional.

 

Bibliografía:

  • Ardila, A., Bernal, B., & Rosselli, M. (2016). How Localized are Language Brain Areas? A Review of Brodmann Areas Involvement in Oral Language. Archives of clinical neuropsychology: the official journal of the National Academy of Neuropsychologists, 31(1), 112–122. https://doi.org/10.1093/arclin/acv081

  • Sahin, N. T., Pinker, S., Cash, S. S., Schomer, D., & Halgren, E. (2009). Sequential processing of lexical, grammatical, and phonological information within Broca’s area. Science (New York, N.Y.), 326(5951), 445–449. https://doi.org/10.1126/science.1174481

  • Iacoboni, M. (2008). Mirroring People: The New Science of How We Connect with Others. Farrar, Straus and Giroux.

Cómo citar esta publicación:
Descripción: Rosler, R. (2014). Área de Broca. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/ilustracion-area-broca/
Imagen: Kalhofer, P. (2023). Área de Broca. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/ilustracion-area-broca/