Fisioterapia en las aulas escolares: movimiento y neurodesarrollo como pilares de la lectoescritura

El aprendizaje de la lectura y la escritura constituye uno de los hitos más relevantes en la vida escolar, pero también uno de los más complejos. No se trata únicamente de identificar signos gráficos, sino de integrar procesos perceptivos, cognitivos y motores que requieren de la maduración cerebral y de experiencias previas en el movimiento.

Uno de los fenómenos más frecuentes en este proceso es la inversión de letras, observable en confusiones como la “b” y la “d”, o la “p” y la “q”; aunque en ocasiones este fenómeno se asocia de manera inmediata a la dislexia, la literatura neurocientífica actual subraya que, en la mayoría de los casos, forma parte de un proceso madurativo normal (Dehaene, 2009).

Desde la perspectiva del desarrollo cerebral, la explicación de este fenómeno radica en la manera en que el cerebro humano procesa la simetría.

Áreas visuales del hemisferio izquierdo, en conjunto con el cuerpo calloso y regiones parietales, se encargan de integrar la información espacial y direccional; en etapas tempranas, esta integración aún no está consolidada, lo que explica que los niños interpreten como equivalentes símbolos especulares (James & Engelhardt, 2012).

Este mecanismo tiene una ventaja evolutiva en el reconocimiento de objetos en diferentes posiciones, pero representa un reto en la lectura y escritura, ya que las letras cambian de significado según su orientación (Shaywitz, 2003).

 

Importancia de la motricidad en el aprendizaje

El movimiento humano, particularmente la motricidad gruesa, cobra aquí un papel decisivo. A través de experiencias motoras como gatear, correr, saltar, girar o trepar, los niños desarrollan nociones espaciales fundamentales (arriba/abajo, derecha/izquierda, delante/detrás) que más tarde se trasladan al plano gráfico.

La fisioterapia educativa, en este sentido, se convierte en un eje central para potenciar el aprendizaje, no solo desde la rehabilitación de dificultades, sino desde la promoción del desarrollo integral. De hecho, la evidencia señala que la actividad física favorece la secreción de factores neurotróficos como el BDNF (Brain-Derived Neurotrophic Factor), esenciales para la plasticidad cerebral, la memoria y la consolidación del aprendizaje (Ratey & Hagerman, 2008).

En consecuencia, comprender la inversión de letras desde una perspectiva neuroeducativa y fisioterapéutica permite diseñar estrategias pedagógicas más completas. El reto no es únicamente corregir un “error gráfico”, sino generar experiencias de movimiento y conciencia corporal que apoyen los procesos de maduración cerebral involucrados en la lectoescritura.

Recomendación para profundizar: Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro: el secreto para un cerebro saludable y cómo la actividad física puede ayudar

 

Estrategias desde la fisioterapia educativa

La fisioterapia en la educación aporta un enfoque integral al aprendizaje, integrando cuerpo y mente.
Para favorecer la superación de la inversión de letras y consolidar las bases de la lectoescritura, se proponen las siguientes estrategias organizadas en forma de guía práctica:

Ejemplos de actividades

  • Juegos de lanzar y atrapar pelotas con mano dominante.
  • Actividades de espejo (copiar movimientos).

Fundamento neuromotriz

La lateralidad clara permite diferenciar letras que solo cambian de orientación, como “b” y “d” (Shaywitz, 2003).

Ejemplos de actividades

  • Circuitos de obstáculos con giros y saltos.
  • Caminos con flechas de dirección en el piso.

Fundamento neuromotriz

Refuerzan la noción espacial derecha/izquierda y arriba/abajo, necesarias en el trazado de letras (Case-Smith, 2015).

Ejemplos de actividades

  • Dibujar letras en el aire con brazos.
  • Juegos de puntería y mantener globos en el aire.

Fundamento neuromotriz

Favorecen la precisión motora y la percepción visoespacial para la escritura (James & Engelhardt, 2012).

Ejemplos de actividades

  • Rodar en colchonetas, balancearse, girar.
  • Trepar en estructuras seguras.

Fundamento neuromotriz

El sistema vestibular orienta en el espacio, mientras que la propiocepción da conciencia corporal (Ayres, 2005).

Ejemplos de actividades

  • Escribir letras con el cuerpo en el suelo.
  • Trazar letras en arena o espuma antes de escribir en papel.

Fundamento neuromotriz

La memoria motriz refuerza la internalización de patrones gráficos (Case-Smith, 2015).

Ejemplos de actividades

  • Pausas activas durante la escritura.
  • Uso de pizarras grandes antes del cuaderno.

Fundamento neuromotriz

La colaboración fisioterapeuta–docente integra la motricidad en el aprendizaje diario (Tremblay et al., 2016).

Conclusiones

La inversión de letras en la infancia no debe ser vista como un déficit, sino como un reflejo del proceso natural de maduración cerebral. La neurociencia ha mostrado que este fenómeno responde a cómo el cerebro procesa la simetría visual y a la necesidad de consolidar redes cerebrales vinculadas con la orientación espacial.

La fisioterapia en el ámbito educativo se dirige como un agente clave de transformación pedagógica, porque integra el cuerpo y el movimiento al servicio de la cognición.

El fisioterapeuta, mediante estrategias de motricidad gruesa, lateralidad, integración motora y coordinación, fortalece las bases neurológicas que hacen posible diferenciar letras y palabras.

La reflexión final es clara, la escritura no comienza en el lápiz, comienza en el cuerpo.

El movimiento no es un complemento opcional de la educación, sino el terreno fértil donde florecen las funciones cognitivas superiores; integrar a los fisioterapeutas en las aulas significa apostar por una educación inclusiva, científica y centrada en el desarrollo integral del niño.

Reconocer la importancia de la fisioterapia en el ámbito educativo es reconocer que el aprendizaje es un fenómeno encarnado; el cerebro piensa con el cuerpo, y el cuerpo aprende con el movimiento.

Apostar por esta integración no solo mejora los procesos de lectoescritura, sino que promueve escuelas más humanas, equitativas y preparadas para responder a las verdaderas necesidades de la infancia.

Algo muy curioso es que aún en muchos contextos casi no se conoce la presencia de la fisioterapia en el ámbito educativo; sin embargo, este artículo justamente busca visibilizar y fundamentar nuestro papel desde el movimiento corporal humano.

La fisioterapia, en articulación con docentes, psicólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, educadores especiales y demás profesionales de la educación y la salud, ofrece una mirada integral que permite que los procesos de aprendizaje sean lo más óptimos posibles en pro de la infancia.

Si deseas conocer más sobre estrategias neuroeducativas, explora mi e-book: Despantallizando la infancia, disponible en Amazon:
https://www.amazon.com/dp/B0F1B57Q3R

 

Para mantenerte al día con los últimos avances científicos

Sumate a la comunidad de WhatsApp de AE, donde vas a encontrar una fuente práctica y accesible de actualización académica en tu celular.




 

Referencias:

  • Ayres, A. J. (2005). Sensory integration and the child. Los Angeles: Western Psychological Services.
  • Case-Smith, J. (2015). Occupational therapy for children and adolescents. Elsevier Health Sciences.
  • Dehaene, S. (2009). Reading in the Brain: The New Science of How We Read. Penguin.
  • James, K. H., & Engelhardt, L. (2012). The effects of handwriting experience on functional brain development in pre-literate children. Trends in Neuroscience and Education, 1(1), 32–42. https://doi.org/10.1016/j.tine.2012.08.001
  • Ratey, J. J., & Hagerman, E. (2008). Spark: The Revolutionary New Science of Exercise and the Brain. Little, Brown Spark.
  • Shaywitz, S. (2003). Overcoming Dyslexia: A New and Complete Science-Based Program for Reading Problems at Any Level. Vintage Books.
  • Tremblay, M. S., Carson, V., Chaput, J. P., Connor Gorber, S., Dinh, T., Duggan, M., … & Zehr, L. (2016). Canadian 24-hour movement guidelines for children and youth: An integration of physical activity, sedentary behaviour, and sleep. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 41(6), S311–S327. https://doi.org/10.1139/apnm-2016-0151

Cómo citar esta publicación: Amaya Cordoba, A. C. (2025). Fisioterapia en las aulas escolares: movimiento y neurodesarrollo como pilares de la lectoescritura. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. https://asociacioneducar.com/blog/fisioterapia-en-las-aulas-escolares-movimiento-y-neurodesarrollo-como-pilares-de-la-lectoescritura/

http://www.fisiodelainfancia.com
Fisioterapeuta, Escuela Colombiana de Rehabilitación de Colombia | Magíster en Neuropsicología y Educación, Universidad Internacional de La Rioja | Docente de Práctica Comunitaria y Educativa en Infancia en Fisioterapia en la Corporación Universitaria Iberoamericana, asistente editorial de la revista Movimiento Científico e investigadora en la misma institución | Coeditora del libro "Fisioterapias y Kinesiologías del Sur", publicado por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia | Escritora y divulgadora (@fisiodelainfancia) en pro de la infancia y el ámbito educativo.