Una Perspectiva Educativa
El presente estudio de investigación cualitativa parte de una serie de análisis discursivos en el marco de un proceso conceptual que permitió ver la configuración entre creencias y representaciones de carácter social alrededor del fenómeno del maltrato infantil en la crianza de los niños y niñas y dentro del marco educativo contemporáneo.
El enfoque gnoseológico de esta investigación tuvo como esencia el interaccionismo simbólico, por lo cual las estrategias metodológicas para el análisis son los grupos de discusión, la entrevista a profundidad y la observación participante, al posibilitar la emergencia de las representaciones sociales a través de la interacción y conversación con padres de familia.
Este estudio ha encontrado que, los niños y adolescentes también están en capacidad de llevar a cabo análisis profundos sobre las situaciones de violencia, y se recomienda que dentro del sistema educativo colombiano y latinoamericano, pueda proporcionársele a niños, adolescentes y jóvenes, los contextos enriquecedores necesarios en materia afectiva, emocional, intelectual y relacional para que puedan desarrollarse de forma equilibrada, saludable y adaptativa.
RESUMEN DEL ARTÍCULO
Introducción
El presente articulo muestra los resultados de la investigación que se evidencian en las representaciones de índole social en poblaciones de menores que han sufrido de maltrato infantil en la Ciudad de Medellín, Colombia, dando cuenta de que, los procesos de crianza de los niños y niñas de la comuna cuatro de la ciudad de Medellín tienen muchos argumentos psicosociales y psicoeducativos que ofrecer para entender cómo es el desarrollo de niños, adolescentes y jóvenes que viven en contextos de violencia.
En atención a la pregunta orientadora ¿Cuáles son las representaciones sociales que hay en torno al maltrato infantil encontrado en los procesos propios de crianza de los niños y adolescentes de la comuna 4 en la Ciudad de Medellín?
Los resultados o hallazgos se presentan en torno a los objetivos de la investigación, que pretenden develar cuales son las representaciones sociales alrededor del maltrato infantil, revisando las creencias con las que se configuran en los procesos de crianza y cuáles son las ideas de maltrato, abuso emocional, físico, sexual, la negligencia y el abandono.
De esta manera se marcan los derroteros para entablar un proceso investigativo serio y concienzudo que aporte la suficiente ilustración para en un momento determinado ofrecer herramientas que desemboquen en la transformación de realidades políticas concretas y respondan a los aspectos misionales de la academia en la reproducción social del conocimiento y la conexión directa con la sociedad civil.
Conclusiones
En definitiva, el maltrato infantil está relacionado con las creencias y las representaciones sociales que traen los padres.
El núcleo figurativo de estas representaciones se estructura en una sociedad con un modelo de explotación capitalista a la que le interesa tener un control frente a los sujetos y en unas familias que permiten este tipo de control por un marco justificatorio que se inscribe en la crianza que ellos mismos experimentaron, esto se traduce en prácticas perniciosas que afectan el desarrollo integral de la niñez colombiana.
La respuesta a esta problemática estaría enfocada en una educación hacía los padres para fisurar los arquetipos de violencia, orientándose a transformar las representaciones sociales alrededor del maltrato infantil, para que los padres resignifiquen dichas prácticas y sea posible una sociedad menos violenta y más justa.
En este sentido, también es importante tener en cuenta a los futuros padres, por lo cual la oportunidad de formarlos estaría en la educación primaria, secundaria y universitaria. Los golpes y los malos tratos en la infancia han fomentado históricamente la violencia, enseñar a vivir en comunidad comienza por el respeto.
Es posible deslegitimar las prácticas violentas a través de diferentes procesos de formación y educomunicación con las familias para humanizar la crianza y movilizarlas desde el respeto, la compasión, la solidaridad, el reconocimiento y trámite de las emociones, el desarrollo de la empatia, el acompañamiento amoroso, la construcción consiente de límites y normas, el fomento del pensamiento crítico, la responsabilización de sí mismos y de su entorno, reconociendo a los niños, niñas y adolescentes como gestores de su propio desarrollo y así darles el lugar que históricamente les ha sido negado.
Cuando dejamos de enseñar reglas y comenzamos a estimular criterio, a reflexionar sobre los contextos y las implicancias de nuestros actos, dejamos de entrenar y comenzamos a educar.
Otra respuesta a esta problemática puede estar orientada a la promoción del modelo de crianza denominado “Crianza humanizada” Este modelo sostiene que las relaciones que emergen en los procesos de crianza son determinantes para el futuro emocional y relacional del niño y en estas el buen trato o el maltrato estructuran los diferentes tipos de vínculo.
Finalmente, y apelando por última vez a los presupuestos de la teoría foucaultiana bastará con decir que el hecho de entender críticamente cómo se mueve y desenvuelve un sistema, no implica transformar realidades inmediatamente, pero, permite vivir en un escenario donde la hipocresía ya no es posible.
Accede al estudio completo: https://doi.org/10.47185/27113760.v1n2.23
Autores:
- María Laura Yepes Escobar, Universidad de San Buenaventura.
- Jasson Alberto De La Rosa-Isaza, Institución Universitaria Digital de Antioquia.
- Nicolás Parra-Bolaños, Asociación Educar para el Desarrollo Humano.
Cómo citar esta publicación: Yepes Escobar, M. L., De La Rosa-Isaza, J. A., & Parra-Bolaños, N. (2021). El Papel de las Representaciones Sociales en el Maltrato Infantil y en los Procesos de Crianza: una Perspectiva Educativa. Revista Innovación Digital Y Desarrollo Sostenible - IDS, 1(2), 9 - 15. https://doi.org/10.47185/27113760.v1n2.23