La Educación Inclusiva: Una Mirada desde las Concepciones y Prácticas de la Docencia en Colombia

La educación inclusiva promueve a las instituciones educativas a transformar sus currículos, sus procesos de enseñanza y aprendizaje y los recursos para que cada estudiante pueda recibir una educación de calidad, desarrollar al máximo su potencial, ser valorado y respetado en sus diferencias.

Para ello se requiere de un docente inclusivo capaz de generar y posibilitar estos ambientes de respeto y acogida de los individuos.

El artículo presenta las concepciones que tienen los docentes de algunas instituciones de Colombia sobre educación inclusiva y cómo éstas inciden en sus prácticas pedagógicas, de tal forma que estos hallazgos y recomendaciones permitan fortalecer las estrategias relacionadas con la educación inclusiva; dividiéndose en dos bloques: concepciones y prácticas de la educación inclusiva de los docentes de básica y media.

Se realizó desde un enfoque cualitativo, descriptivo el análisis de 118 entrevistas realizadas a docentes de básica y media.

Dicho análisis evidenció que los docentes poseen elementos normativos y conceptuales que se convierten en oportunidades de mejora para la implementación de estrategias y ambientes para la educación inclusiva.

No obstante, se requiere una capacitación continua y una coherencia con el día a día del quehacer docente.

 

Conclusiones del artículo: La educación Inclusiva: Una Mirada desde las Concepciones y Prácticas de la Docencia en Colombia

Se logró cumplir con el objetivo trazado de identificar las nociones o imaginarios que tienen los docentes de Colombia, con respecto al concepto de educación inclusiva para exhibir, el cómo se entiende y se contextualiza a partir del mismo.

Además, cabe mencionar que el resultado de la investigación puede servir como punto de partida para futuras investigaciones y esfuerzos destinados a mejorar la implementación de la educación inclusiva que contribuirá a la construcción de una educación más justa e inclusiva para todos en Colombia.

La aplicación de las entrevistas estructuradas sirvió de base para contrastar que la mayoría de docentes utiliza sus clases para incluir a todos sus estudiantes bajo sus diferencias, con el fin de enriquecer el pensamiento de manera colaborativa, es decir, desde la participación y la construcción social.

De este modo, la investigación pretende la sensibilización y la promoción de la inclusión educativa, ya que el análisis de las concepciones sobre educación inclusiva permitió identificar algunas necesidades de formación, actualización y un arduo trabajo de resignificación de prácticas inclusiva saludables, en procura de generar conciencia en los docentes para que puedan desarrollar ambientes más inclusivos.

La forma en que está ingresado el email no es correcta. Intente eliminar las mayúsculas y revise que no haya quedado un espacio en blanco al final.
¡Muchas gracias!

Autores:

  • Juliet Villa Londoño – Corporación Universitaria Minuto de Dios.
  • Paula Andrea Echavarría Durán – Corporación Universitaria Minuto de Dios.
  • Luisa Fernanda Vargas Sotelo – Corporación Universitaria Minuto de Dios.
  • Lilibeth Rojas Morales – Corporación Universitaria Minuto de Dios.
  • Nicolás Parra-Bolaños – Asociación Educar para el Desarrollo Humano.
Cómo citar esta publicación:

Villa Londoño , J., Echavarría Durán, P. A., Vargas Sotelo, L. F., Rojas Morales, L., & Parra-Bolaños, N. (2023). La Educación Inclusiva: Una Mirada desde las Concepciones y Prácticas de la Docencia en Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar7(5), 3943-3955. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8004
https://orcid.org/0000-0002-0935-9496
Investigador Senior de Asociación Educar para el Desarrollo Humano e Investigador del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias, Colombia); Psicólogo, Máster en Neuropsicología y Educación, y Doctor en Ciencias de la Educación; Autor y coautor de más de 70 publicaciones científicas; Revisor invitado en más de 20 revistas indexadas; Parte del Equipo de Coordinadores del exitoso libro: "Una Historia de las Ciencias de la Conducta (Vol. I y II)", con más de 350.000 visitas digitales.