El área motora primaria, también conocida como área 4 de Brodmann o área motora de Rolando, es una de las regiones cerebrales más importantes en la producción de movimiento voluntario. Ubicada en el giro precentral del lóbulo frontal, esta área se extiende desde el surco central hasta el precentral, y está estrechamente relacionada con el control de la motricidad fina y gruesa.

Su sofisticado nivel de procesamiento y coordinación convierte a esta región en un centro de operaciones esencial para todas las tareas motoras que los seres humanos realizamos a diario, desde acciones simples como escribir, hasta otras complejas como interpretar música con un instrumento o realizar una cirugía.

 

Conexiones subcorticales y funcionalidad

El área motora primaria recibe información aferente desde varias estructuras subcorticales, como los núcleos ventrales anteriores y laterales del tálamo y la formación reticular, integrando señales que permitirán al cerebro emitir una orden motora adecuada.

Estas neuronas proyectan información hacia niveles profundos del encéfalo y la médula espinal, facilitando el movimiento voluntario a través de vías corticoespinales y corticobulbares. Así, esta región orquesta los movimientos musculares precisos y secuenciales que caracterizan a nuestra especie.

 

Motricidad fina: un logro evolutivo

Una de las particularidades más destacadas del área motora primaria es su rol central en el desarrollo de la motricidad fina, una de las competencias evolutivas más refinadas del ser humano. Actividades como dibujar, escribir, coser o manipular herramientas serían imposibles sin la participación de esta región.

La arqueología y la antropología han demostrado que esta habilidad no es reciente: los hallazgos de arte rupestre, joyería y armas rudimentarias indican que la sofisticación motora humana data de hace más de 15.000 años, consolidando a nuestra especie como única en su capacidad de transformar el entorno mediante el uso de sus manos.

 

Consecuencias de lesiones en el área motora primaria

Daños en esta zona pueden producir graves alteraciones motoras, como parálisis, debilidad muscular (paresia), y pérdida de la destreza manual. Estas consecuencias se observan en pacientes con accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos o enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

La pérdida de funcionalidad en esta región afecta la capacidad de realizar movimientos voluntarios dirigidos y puede comprometer la independencia del individuo. Por esta razón, su integridad es clave para la calidad de vida y la autonomía personal.

 

Movimiento voluntario: la clave del progreso humano

El área motora primaria no sólo ejecuta movimientos: planifica, selecciona y ajusta en tiempo real las respuestas musculares a partir de las demandas contextuales. Esta capacidad de adaptación es lo que nos permite crear, inventar, construir y evolucionar como civilización.

La coordinación ojo-mano, uno de sus logros más destacados, permite tareas de precisión como operar una computadora, lanzar una pelota con dirección o modelar una figura artística. Sin el área 4, no podríamos transformar ideas en acción.

 

Conclusión

El área motora primaria es mucho más que un punto de inicio para el movimiento: es la sede del potencial humano para manipular el mundo que nos rodea. Gracias a ella, cada acción voluntaria se convierte en una herramienta para construir cultura, conocimiento y tecnología.

 

Para seguir profundizando en esta área y acceder a una formación de excelencia

Aprendé de forma personalizada y obtené un certificado universitario de la Universidad Católica Argentina en el Programa Universitario en Neuropsicoeducación.

Un programa único, dictado por un plantel docente de alto nivel, liderado por el Dr. Roberto Rosler e integrado por investigadores y profesores de prestigio internacional.

Bibliografía:

  • Chen, T. W., Li, N., Daie, K., & Svoboda, K. (2017). A Map of Anticipatory Activity in Mouse Motor Cortex. Neuron, 94(4), 866–879.e4. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2017.05.005

  • Fassihi, A., Akrami, A., Pulecchi, F., Schönfelder, V., & Diamond, M. E. (2017). Transformation of Perception from Sensory to Motor Cortex. Current Biology: CB, 27(11), 1585–1596.e6. https://doi.org/10.1016/j.cub.2017.05.011

  • Lehner, R., Meesen, R., & Wenderoth, N. (2017). Observing back pain provoking lifting actions modulates corticomotor excitability of the observer’s primary motor cortex. Neuropsychologia, 101, 1–9. https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2017.05.003

  • Schönfeld, L. M., Jahanshahi, A., Lemmens, E., Bauwens, M., Hescham, S. A., Schipper, S., Lagiere, M., Hendrix, S., & Temel, Y. (2017). Motor cortex stimulation does not lead to functional recovery after experimental cortical injury in rats. Restorative Neurology and Neuroscience, 35(3), 295–305. https://doi.org/10.3233/RNN-160703

Cómo citar esta publicación:
Descripción: Parra Bolaños, N. (2019). Área motora primaria. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/area-motora-primaria/
Imagen: Kalhofer, P. (2023). Área motora primaria. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/area-motora-primaria/