Adicción a la Pornografía en Adultos: los Problemas de una Adicción de la que no se habla

Las nuevas tecnologías en la actualidad

Las nuevas tecnologías de la relación, información y comunicación (NTRIC) ya son parte de nuestra vida diaria, ya sea para estudiar, trabajar, relacionarnos o a la hora de la recreación. En este último aspecto, las NTRIC han permitido una gran diversidad y variedad para el entretenimiento y la diversión.

 

La sexualidad como parte integral del ser humano

La sexualidad es una parte vital para las personas siendo una fuente muy importante para la satisfacción y el generar relaciones estrechas. Esta comienza a intensificarse en la adolescencia con los cambios puberales y nuevas relaciones, como los vínculos amorosos.

 

El papel de la pornografía

El consumo de pornografía es algo frecuente en las personas y esta puede ser importante para explorar la:

  • sexualidad,
  • la autosatisfacción
  • y el autoconocimiento.

Por ejemplo, este puede ser una forma de conocer el propio cuerpo para un adolescente que está explorando la sexualidad.

 

Las NTRIC y la pornografía

Estas tecnologías, como celulares, internet y redes sociales, transformaron la vida de las personas de modo notable. En el caso de la pornografía, dieron lugar a una forma de acceder al consumo con mayor privacidad, rapidez, variedad y accesibilidad. Décadas atrás el consumo estaba más limitado. En cambio, hoy en día con un celular y conexión a internet uno tiene acceso a una gran cantidad de estos contenidos.

 

Los problemas del acceso masivo y vertiginoso a la pornografía

La facilidad y rapidez en el acceso a la pornografía trajo problemas de gran envergadura, como:

  • la adicción (hoy se puede consumir las 24 horas del día),
  • el acceso a contenidos extremos de pornografía, como sadomasoquista o con grandes dosis de violencia o maltrato, lo cual puede ser perjudicial en los menores de edad.

Hay que destacar que muchos sitios de internet tienen un control muy laxo sobre la mayoría de edad. Por otra parte, el consumo crónico también afecta a nivel físico, como lo puede ser el sedentarismo, las dificultades de sueño, entre otros.

 

La pornografía: cómo lentamente desvirtúa la sexualidad

Uno de los aspectos de la sexualidad es que es una de las formas más singulares para relacionarnos con los demás. El consumo crónico de pornografía, más aún sí es de contenidos extremos, puede ir generando:

  • ideas irreales de lo que es la sexualidad,
  • cosificar a las personas (el otro se muestra como un mero objeto para la satisfacción),
  • problemas de sexualidad, como disfunción eréctil o problemas de rendimiento.

Muchos expertos indican que los jóvenes en la actualidad tienen menos sexo que las generaciones pasadas, entre otras razones, por el fácil acceso a dichos contenidos.

 

Un estudio de consumo de la pornografía en la Argentina

A pesar de la relevancia y actualidad del tema, su investigación en nuestro país es muy escasa al ser un tema todavía tabú o que no genera tanta preocupación. Por este motivo, los Dr. Santiago Resett y Dr. Pablo Gonzalez Caino llevaron a cabo una investigación con el fin de evaluar su nivel de adicción en la región. Para ello usaron un cuestionario demográfico y la escala de Consumo Problemático de Bothe et al. (2017).

 

La escala de Consumo Problemático de pornografía de Bothe et al.

Se compone de 18 preguntas y es el instrumento más usado en el mundo a este respecto. Este se puntúa con 7 alternativas que van de 1 (nunca) a 7 (todo el tiempo) y se compone de seis escalas:

  1. saliencia,
  2. modificación del humor,
  3. conflicto,
  4. tolerancia,
  5. recaída
  6. y aislamiento.
 

Quiénes fueron los participantes del estudio

Los datos se recogieron de forma online mediante un formulario y se constituyó una muestra de 318 adultos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, que debían tener al menos nivel educativo secundario, con edades de 18 a 40 años y con 49% mujeres y 51% varones.

 

Los resultados: un problema que preocupa

  • Para un 17% la pornografía era una parte importante de la vida de forma frecuente o todo el tiempo;
  • para un 16% la pornografía había casado problemas en su vida sexualidad con la misma frecuencia;
  • un 23% había tratado de reducir su consumo sin éxito;
  • un 15% sentía irritado cuando no podía consumirlo;
  • un 20% había comenzado a ver pornografía más extrema al sentirse cada vez menos satisfecho.
 

La adicción a la pornografía: cómo influye el género y la edad

Se detectó linealmente que, a mayor edad, se incrementaba progresivamente el consumo de pornografía. Por otra parte, los varones, en comparación con las mujeres tenía mayores niveles de adicción en todas las dimensiones de la escala.

 

Conclusiones

Estos resultados sugieren que el consumo problemático de pornografía tiene una incidencia alarmante en los jóvenes y adultos de la Argentina. Se debería, por lo tanto, trabajar tempranamente en la prevención de la misma. Una forma para ello sería que el tema se trabaje en las escuelas desde la educación sexual integral.

 

Para mantenerte al día con los últimos avances científicos

Sumate a la comunidad de WhatsApp de AE, donde encontrarás una fuente práctica y accesible de actualización académica desde tu celular.





 

Referencias:

  • Ballester-Arnal, R., García-Barba, M., Castro-Calvo, J., Giménez-García, C., & Gil-Llario, M. D. (2023). Pornography consumption in people of different age groups: An analysis based on gender, contents, and consequences. Sexuality Research and Social Policy, 20(2), 766-779. https://doi.org/10.1007/s13178-022-00720-z
  • Bőthe, B., Demirgül, S.A., Demetrovics, Z. (2023). Problematic Pornography Consumption Scale (PPCS). In: Krägeloh, C.U., Alyami, M., Medvedev, O.N. (eds) International Handbook of Behavioral Health Assessment. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-89738-3_47-2
  • Sedano Colom, S., Lorente De Sanz, J. ., Ballester Brage, L., & Aznar Martínez, B. (2024). Acceso, consumo y consecuencias del consumo de pornografía entre adolescentes: nuevos retos para la educación afectivo-sexual. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, (44), 161–175. https://doi.org/10.7179/PSRI_2024.44.09
  • Sniewski, L., Farvid, P., & Carter, P. (2018). The assessment and treatment of adult heterosexual men with self-perceived problematic pornography use: A review. Addictive Behaviors, 77, 217–224. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2017.10.010
  • Velasco, A., & Gil, V. (2017). La adicción a la pornografía: causas y consecuencias. Drugs and Addictive Behavior (revista Descontinuada), 2(1), 122–130. https://doi.org/10.21501/24631779.2265
  • Villena-Moya, A., Granero, R., Chiclana-Actis, C., Potenza, M. N., Blycker, G. R., Demetrovics, Z., Bőthe, B., Steward, T., Fernández-Aranda, F., Jiménez-Murcia, S., & Mestre-Bach, G. (2024). Spanish Validation of the Long and Short Versions of the Problematic Pornography Consumption Scale (PPCS and PPCS-6) in Adolescents. Archives of Sexual Behavior, 53(2), 673–687. https://doi.org/10.1007/s10508-023-02700-9
Cómo citar esta publicación: Resett, S. A. (2025). Adicción a la Pornografía en Adultos: los Problemas de una Adicción de la que no se habla. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/adiccion-a-la-pornografia-en-adultos-los-problemas-de-una-adiccion-de-la-que-no-se-habla/
https://bicyt.conicet.gov.ar/fichas/p/santiago-alejandro-resett
Doctor en Psicología, Licenciado en Ciencias de la Educación y Licenciado en Psicología. Investigador del CONICET en el Instituto de Filosofía de la Universidad Austral. Autor y coautor de más de 100 publicaciones científicas en la temática de Bullying, Cyberbullying y desarrollo socioemocional de los adolescentes. Docente e investigador de la Universidad Católica Argentina y la UADE. Vicepresidente de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC).