Actualizaciones en los Hitos del Desarrollo: Una Guía Transformadora Actualizada

En 2022, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) actualizaron las listas de verificación del desarrollo infantil dentro de su programa Learn the Signs. Act Early. Estas modificaciones han generado debates en la comunidad de fisioterapia pediátrica y ofrecen nuevas oportunidades para transformar la práctica clínica.

Las listas de verificación ahora se basan en criterios objetivos que reflejan los hitos alcanzados por el 75% de los niños a edades específicas, promoviendo evaluaciones más claras y basadas en evidencia.

Sin embargo, uno de los cambios más comentados es la eliminación del gateo como hito motor, una decisión que subraya la variabilidad natural del desarrollo motor.

 

¿Cómo impactan estas actualizaciones?

Las nuevas guías buscan:

  • Aumentar las derivaciones para la detección temprana.
  • Facilitar conversaciones significativas entre cuidadores y profesionales de la salud.

Ahora, con un formato simplificado, las listas ayudan a identificar mejor a los niños con retrasos motores. Este enfoque presenta varios beneficios:

  • Mejora la precisión en la detección de retrasos del desarrollo, dirigiendo los recursos clínicos hacia quienes más lo necesitan.
  • Considera la variabilidad del desarrollo infantil, evitando alarmas innecesarias o intervenciones tardías.
  • Resalta la importancia de la adaptabilidad y la interacción con el entorno, reemplazando la visión rígida de los hitos por una perspectiva más flexible y funcional (Adolph y Franchak, 2017).
 

Oportunidades para la fisioterapia pediátrica

Los fisioterapeutas están llamados a desempeñar un rol esencial en los siguientes aspectos:

Colaboración interdisciplinaria:

  • Implementar las guías de forma efectiva requiere trabajar en conjunto con pediatras, educadores y otros profesionales.
  • Los fisioterapeutas pueden liderar talleres y seminarios para educar a los equipos de atención primaria sobre los hitos revisados y la importancia de las nuevas guías.

Extensión comunitaria:

  • Diseñar programas comunitarios que amplíen el acceso a herramientas de vigilancia del desarrollo.
  • Colaborar con centros infantiles y organizaciones locales para ofrecer recursos educativos a las familias, fortaleciendo la red de apoyo comunitario.

Redefinir el enfoque motor:

  • Priorizar el desarrollo de habilidades funcionales como equilibrio y coordinación en lugar de centrarse exclusivamente en hitos específicos como el gateo.
  • Promover la exploración y la autonomía a través de circuitos de juego adaptados o ejercicios que incentiven movimientos naturales.
 

Replanteando el concepto de desarrollo infantil

Lejos de reducir los estándares, las nuevas guías buscan identificar con mayor rapidez y precisión a los niños que necesitan intervención. Este enfoque desafía a los profesionales a adoptar una perspectiva más inclusiva y centrada en las fortalezas de cada niño.

Por ejemplo, si un niño no alcanza un hito motor en la edad esperada, las listas actualizadas ofrecen criterios claros para guiar las decisiones clínicas y facilitar una derivación oportuna a intervenciones especializadas.

Además, este modelo fomenta conversaciones más productivas con las familias, ayudándolas a comprender que el desarrollo es un proceso individualizado y adaptativo.

 

Una mirada hacia adelante

Estas actualizaciones refuerzan el rol de la fisioterapia como un puente clave entre la vigilancia, la detección y la intervención.

Los fisioterapeutas tienen una posición única para apoyar a las familias, coordinar esfuerzos con otros profesionales y maximizar los resultados para cada niño.

El programa “Learn the Signs. Act Early” nos invita a ser más proactivos, colaborativos y efectivos, adoptando herramientas basadas en evidencia para avanzar hacia un enfoque más centrado en el niño y su familia.

 

¿Qué deben replantearse los padres, familias y comunidades?

Los cambios en las listas de verificación invitan a transformar cómo percibimos el desarrollo infantil:

  • Entender la variabilidad del desarrollo: Cada niño tiene su propio ritmo. No alcanzar un hito en el tiempo esperado no necesariamente indica un problema.
  • Fomentar el aprendizaje mediante el movimiento: En lugar de enfocarse únicamente en hitos específicos como el gateo, los cuidadores pueden ofrecer experiencias de exploración adaptadas, como actividades con texturas o espacios abiertos seguros (Adolph et al., 2017).
  • Participación activa en la detección temprana: Los cuidadores desempeñan un rol crucial como primeros observadores del desarrollo infantil y deben acudir a profesionales ante cualquier inquietud.
  • Cambiar la narrativa: Enfocarse en las fortalezas del niño, más que en sus limitaciones, ayuda a crear un entorno positivo que potencia la autoestima y el desarrollo.
  • Fortalecer redes de apoyo comunitario: Conectar a las familias para compartir experiencias y construir espacios de aprendizaje y apoyo mutuo es fundamental.
  • Abrazar la interdisciplinariedad: Trabajar con fisioterapeutas, pediatras y educadores garantiza una atención integral centrada en el niño y su familia.



 

Referencias:

  • Centers for Disease Control and Prevention. (2022). Learn the Signs. Act Early. https://www.cdc.gov/ncbddd/actearly/index.html
  • Adolph, K. E., & Franchak, J. M. (2017). The development of motor behavior. Wiley interdisciplinary reviews. Cognitive Science, 8(1-2), 10.1002/wcs.1430. https://doi.org/10.1002/wcs.1430
  • Zubler, J. M., Wiggins, L. D., Macias, M. M., Whitaker, T. M., Shaw, J. S., Squires, J. K., Pajek, J. A., Wolf, R. B., Slaughter, K. S., Broughton, A. S., Gerndt, K. L., Mlodoch, B. J., & Lipkin, P. H. (2022). Evidence-Informed Milestones for Developmental Surveillance Tools. Pediatrics, 149(3), e2021052138. https://doi.org/10.1542/peds.2021-052138

Cómo citar esta publicación: Amaya Cordoba, A. C. (2025). Actualizaciones en los Hitos del Desarrollo: Una Guía Transformadora Actualizada. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/actualizaciones-en-los-hitos-del-desarrollo-una-guia-transformadora-actualizada

Fisioterapeuta, Escuela Colombiana de Rehabilitacion de Colombia; Magister en Neuropsicologia y Educacion, Universidad Internacional de La Rioja; Docente, Escritora y divulgadora (@fisiodelainfancia) en pro de la infancia y el ámbito educativo.