Esta investigación, publicada en European Child & Adolescent Psychiatry, representa una revisión sistemática exhaustiva que examina la relación entre el uso de TikTok y la salud mental de los adolescentes. En un contexto donde las preocupaciones sobre la salud mental adolescente han ido en aumento, y donde las plataformas de redes sociales como TikTok han ganado una popularidad sin precedentes entre los jóvenes, esta revisión busca arrojar luz sobre los impactos específicos de esta plataforma.
El equipo de investigadores en cabeza de la Dra. Giulia Conte del Departamento de Neurociencia Humana en la Universidad de Sapienza en Roma destacan que, aunque existen numerosos estudios sobre el impacto general de las redes sociales en la salud mental, pocos se han centrado específicamente en TikTok, a pesar de sus características únicas y su penetración masiva entre los adolescentes. La plataforma, que cuenta con más de mil millones de usuarios globales , se ha convertido en un fenómeno cultural entre los jóvenes, con aproximadamente el 63% de los adolescentes estadounidenses de 13 a 17 años reportando su uso, y un 17% indicando que lo usan «casi constantemente».
Impacto general en la salud mental adolescente
La revisión encontró que TikTok ofrece oportunidades creativas para la autoexpresión y la conexión entre pares, lo que puede tener efectos positivos en el desarrollo adolescente. La plataforma sirve como un espacio donde la «Generación Z» (nacidos entre 1995-2012) se siente libre para expresarse auténticamente sin el miedo al juicio de generaciones mayores.
Sin embargo, la literatura también plantea preocupaciones sobre sus efectos negativos potenciales. Los estudios revisados indican un impacto general negativo de TikTok en la salud mental juvenil, aunque la evidencia robusta es limitada. Entre los efectos negativos identificados se incluyen:
- Menor satisfacción con la vida
- Mayor riesgo de «contagio» de ciertos síntomas psiquiátricos
- Patrones de uso problemático
Uso problemático y riesgo de adicción conductual
Una de las características únicas de TikTok es su algoritmo de recomendación altamente personalizado, que crea un feed «Para ti» basado en las preferencias, intereses y estado de ánimo actual del usuario. Este algoritmo presenta constantemente nuevos videos en un flujo aparentemente interminable de contenido en bucle que los usuarios pueden deslizar fácilmente.
Esta experiencia de flujo continuo puede llevar a altos niveles de compromiso y dificultad para dejar de usar la aplicación. Muchos adolescentes reportan la experiencia de entrar a TikTok con la intención de pasar 15 minutos y terminar gastando dos horas o más. Este uso prolongado es problemático porque, como señala la psicóloga Jean Twenge, «cuanto más tiempo pasa un adolescente en las redes sociales, más probabilidades tiene de estar deprimido».
Un estudio transversal publicado en Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, incluido en la revisión encontró que los adolescentes con comportamientos adictivos al uso de redes sociales tenían entre 19.0% y 25.2% más probabilidades de experimentar problemas de salud psicosocial. En particular, los adolescentes con altos comportamientos adictivos mostraron mayores probabilidades de tener problemas de salud psicológica (28.9%) en comparación con aquellos con bajos comportamientos adictivos (6.8%).
Recomendación para profundizar: Adicción a las Redes Sociales, Marketing Digital y Diseño Algorítmico: Un Análisis Multidimensional de un Fenómeno Global con Implicancias en la Salud Mental
Imagen corporal y autoestima
El contenido de TikTok ha mostrado un aumento significativo en temas relacionados con
- enfermedades mentales,
- positividad corporal,
- neurodiversidad
- e identidad de género.
Muchas cuentas que describen las experiencias de usuarios con
- trastornos alimentarios (TA),
- síndrome de Tourette,
- trastorno de identidad disociativo,
- TDAH
- y trastorno límite de la personalidad
han recibido millones de vistas.
La exposición constante a contenidos que promueven estándares de belleza poco realistas puede llevar a problemas de imagen corporal y baja autoestima. Como señaló una usuaria adolescente, «hay mucho ‘body checking’ en TikTok – mucha gente mostrando cosas sobre sí mismos que quizás son inalcanzables. Si lo ves suficientes veces piensas que quizás deberías ser así».
La revisión también destaca preocupaciones sobre la posible sobresexualización de los cuerpos jóvenes a través de los bailes y tendencias populares en TikTok. Aunque la investigación específica sobre este tema es limitada, existe evidencia anecdótica y de prensa que sugiere un impacto negativo en la imagen corporal para todos los géneros.
Contagio de síntomas y autodiagnóstico
Un hallazgo particularmente preocupante es el potencial de TikTok para facilitar el «contagio social» de síntomas de angustia mental o incluso trastornos mentales autodiagnosticados entre individuos particularmente vulnerables a la psicopatología . Este fenómeno se ha observado cada vez más en jóvenes que buscan atención psiquiátrica.
Un ejemplo notable es el caso de una influencer en redes sociales en Alemania que pudo haber contribuido a lo que los investigadores llaman una «enfermedad inducida por redes sociales masiva», donde los pacientes presentaban síntomas y tics de Tourette que se parecían mucho a los tics de la influencer. Aunque plataformas como TikTok pueden ayudar a difundir la conciencia sobre las enfermedades mentales, también pueden contribuir al autodiagnóstico, que puede ser tanto positivo como negativo.
Recomendación para profundizar: Smartphones y Redes Sociales: Impacto en la Salud y el Desarrollo de los Jóvenes
Variabilidad en los resultados
La revisión encontró una variabilidad significativa en las metodologías y medidas de resultado de los estudios, lo que dificulta sacar conclusiones definitivas. Algunos estudios encontraron efectos perjudiciales en términos de
- ansiedad,
- depresión,
- angustia psicológica,
- trastornos alimentarios,
- sueño
- y bienestar,
mientras que otros no encontraron tal conexión o ofrecieron resultados mixtos.
Esta inconsistencia puede deberse a la falta de uniformidad en los resultados investigados o en los grupos de estudio. Además, muchos estudios analizan múltiples plataformas simultáneamente sin considerar las diferencias en el enfoque de presentación de contenido e interacciones sociales que ofrece cada una.
Discusión
Los autores discuten que la adolescencia es un período de desarrollo marcado por profundos cambios físicos y psicológicos, donde los adolescentes enfrentan el desafío de formar su personalidad y construir su futuro en una era llena de factores estresantes ambientales y sociales. Este período de desarrollo representa un marco de tiempo crítico para la salud mental, como lo demuestra el inicio de más de la mitad de los problemas de salud mental durante la adolescencia y la mayor probabilidad de persistencia de síntomas en la edad adulta.
En este contexto, el surgimiento de TikTok y su penetración masiva entre los adolescentes plantea tanto oportunidades como riesgos. Por un lado, la plataforma ofrece espacios para la autoexpresión, la conexión social y el aprendizaje. Por otro lado, sus características únicas (como el algoritmo altamente personalizado y el flujo infinito de contenido) pueden exacerbar problemas de salud mental preexistentes o incluso contribuir a nuevos problemas.
La revisión destaca la necesidad de un enfoque integral informado por investigaciones basadas en el desarrollo para comprender mejor la interacción entre las redes sociales y la salud mental adolescente . Esto es particularmente importante en la era actual de paisajes de redes sociales en evolución, donde las plataformas como TikTok continúan cambiando y adaptando sus características.
Recomendación para profundizar: Adicción a Redes Sociales en Adolescentes: Datos Alarmantes y Cómo Proteger a Tus Hijos
Conclusiones y recomendaciones
La revisión concluye que, si bien TikTok ofrece oportunidades para la creatividad y la conexión entre pares, también plantea riesgos significativos para la salud mental de los adolescentes. Estos riesgos incluyen
- patrones de uso problemáticos,
- efectos negativos en la imagen corporal y la autoestima,
- y el potencial contagio de comportamientos relacionados con enfermedades mentales.
Los autores hacen un llamado a
- Mayor investigación centrada específicamente en TikTok y sus características únicas.
- Estudios longitudinales que puedan establecer relaciones causales.
- Investigación que examine cómo los diferentes tipos de uso de TikTok (activo vs. pasivo, creación de contenido vs. consumo) se relacionan con resultados de salud mental.
- Colaboración entre investigadores, autoridades de salud y formuladores de políticas para desarrollar enfoques basados en evidencia para mitigar los riesgos y maximizar los beneficios potenciales.
Para los profesionales de la salud mental que trabajan con adolescentes y sus familias, los autores sugieren
- Monitorear la investigación sobre el uso de redes sociales para hacer recomendaciones precisas.
- Considerar factores individuales al evaluar los riesgos y beneficios del uso de redes sociales.
- Animar a las familias a explorar los controles parentales disponibles y discutir el monitoreo apropiado del uso de redes sociales.
En última instancia, la revisión subraya la necesidad de un enfoque equilibrado que reconozca tanto los beneficios como los riesgos potenciales de TikTok, mientras se aboga por más investigación para informar mejor las prácticas clínicas, las intervenciones de salud pública y las políticas regulatorias.
Para ser un gran profesional, es esencial mantenerse actualizado en Neurofisiología y Neurofisiopatología
En la Diplomatura Universitaria Neurociencia y Salud Mental Infantojuvenil, te invitamos a formarte con evidencia científica actualizada y herramientas prácticas, pensadas para quienes acompañan el desarrollo emocional y cognitivo de niños, niñas y adolescentes.
Con clases en vivo a cargo del Dr. Roberto Rosler.
Referencia:
- Conte, G., Iorio, G. D., Esposito, D., Romano, S., Panvino, F., Maggi, S., Altomonte, B., Casini, M. P., Ferrara, M., & Terrinoni, A. (2025). Scrolling through adolescence: a systematic review of the impact of TikTok on adolescent mental health. European Child & Adolescent Psychiatry, 34(5), 1511–1527. https://doi.org/10.1007/s00787-024-02581-w
- Brand, C., Fochesatto, C. F., Gaya, A. R., Schuch, F. B., & López-Gil, J. F. (2024). Scrolling through adolescence: unveiling the relationship of the use of social networks and its addictive behavior with psychosocial health. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 18(1), 107. https://doi.org/10.1186/s13034-024-00805-0
Cómo citar esta publicación: Parra Bolaños, N. (2025). Impacto de TikTok en la Salud Mental de Adolescentes: Cómo Afecta la Imagen Corporal y Bienestar Psicológico en Jóvenes. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/impacto-de-tiktok-en-la-salud-mental-de-adolescentes-como-afecta-la-imagen-corporal-y-bienestar-psicologico-en-jovenes/
Artículos relacionados
