Sentido de pertenencia en la universidad: el rol de las comunidades virtuales en el bienestar estudiantil

En la vida universitaria no solo cuentan las notas o las horas de estudio. El sentirse parte de un grupo, el percibirse aceptado y valorado dentro de una comunidad académica, es un factor que puede marcar la diferencia en la experiencia estudiantil. Con el auge de la digitalización y las nuevas tecnologías, las comunidades virtuales se han convertido en un espacio paralelo y complementario donde los estudiantes se relacionan, comparten y construyen su identidad académica.

 

El sentido de pertinencia en la Universidad

El sentido de pertenencia es clave para el correcto ajuste a la vida universitaria. El mismo puede pensarse como la percepción subjetiva de ser aceptado, valorado e importante dentro de un grupo, sentirse conectado a otros y reconocido como parte de una comunidad. Lo importante es que esta comunidad puede ser tanto virtual como presencial.

 

Un estudio en Iberoamérica

Se realizó un estudio en varias universidades españolas, donde se evaluó como el sentido de pertenencia en comunidades virtuales influye en el bienestar psicológico, la participación académica y la percepción de justicia en los resultados obtenidos. Se compuso una muestra de 1.035 estudiantes universitarios de distintas áreas del conocimiento, quienes respondieron cuestionarios sobre pertenencia a comunidades virtuales, bienestar psicológico, participación académica, satisfacción con la titulación y percepción de justicia en las evaluaciones.

 

El sentido de pertenencia en comunidades virtuales

Los hallazgos arrojaron que mayor es el sentido de pertenencia en comunidades virtuales, mayor es el bienestar subjetivo, económico y académico. Los estudiantes que sienten que forman parte de un grupo en línea reportan más felicidad, mejor percepción de su situación económica y mayor satisfacción con sus estudios. A su vez, estos estudiantes participan más en clase, asisten con mayor regularidad, muestran actitudes más positivas y consultan con mayor frecuencia a docentes y tutores.

De esta manera, se muestra importancia de promover la integración en comunidades virtuales como estrategia para mejorar no solo el bienestar individual, sino también la calidad de la experiencia académica. Estrategias como la creación de espacios virtuales colaborativos, la promoción de foros inclusivos y la implicación activa de docentes en estos entornos resultan claves.

 

Conclusión

El sentido de pertenencia, incluso en el mundo digital, es un pilar del bienestar psicológico y académico. En una época donde las relaciones virtuales se vuelven cada vez más frecuentes, las universidades no pueden ignorar el papel de estas comunidades en la formación integral de los estudiantes. Promover pertenencia e inclusión en entornos digitales no es solo una cuestión de innovación tecnológica, sino una estrategia esencial para asegurar universidades más humanas, equitativas y sostenibles.

Recomendación para profundizar: Ciencia y Verdad: Cómo Distinguir Conocimiento de Opinión

 

Para mantenerte al día con los últimos avances científicos

Sumate a la comunidad de WhatsApp de AE, donde vas a encontrar una fuente práctica y accesible de actualización académica en tu celular.





 

Referencia:

  • Seijo, D., Vázquez, M. J., Novo , M., & Fariña, F. (2023). Estudio de los efectos del sentido de pertenencia a comunidades virtuales en el bienestar psicológico y el ajuste al contexto académico. Educación XX1, 26(1), 229–247. https://doi.org/10.5944/educxx1.31818
Cómo citar esta publicación: González Caino, P. C. (2025). Sentido de pertenencia en la universidad: el rol de las comunidades virtuales en el bienestar estudiantil. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. https://asociacioneducar.com/blog/sentido-de-pertenencia-en-la-universidad-el-rol-de-las-comunidades-virtuales-en-el-bienestar-estudiantil/
Licenciado en Psicología | Doctor en Psicología | Investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD) de UADE | Autor y coautor de más de 50 publicaciones científicas en las áreas de tecnología, videojuegos, e-sports y conductas aversivas.