Docentes y la inteligencia artificial: entre la desconfianza y la oportunidad
La irrupción de la inteligencia artificial en la vida cotidiana ha llegado también a las aulas universitarias. Si bien los estudiantes han incorporado con rapidez estas herramientas para escribir ensayos, organizar presentaciones o resolver problemas, el profesorado se enfrenta a un nuevo dilema, teniendo la disyuntiva de aliarse con estas nuevas tecnologías o, por el contrario, verlas como una amenaza a la enseñanza tradicional.
Los nuevos paradigmas de enseñanza
La inteligencia artificial ha tenido un crecimiento extremadamente acelerado en los últimos años, provocando cambios en las diferentes esferas del proceso académico. Todas las áreas, incluidas la gestión o la forma de enseñar, han sido tocadas por esta explosión. Es por esto, que entender cuales son las opiniones de los docentes es de una gran importancia, debido a que ellos deberán implementar o no estos cambios.
Las opiniones de los docentes frente a la inteligencia artificial
Un estudio reciente de una universidad de Perú buscó, a través de entrevistas y grupos focales con ocho docentes, las percepciones, preocupaciones y expectativas en torno al uso de la inteligencia artificial en la educación superior. El trabajo indagó en aspectos claves como:
- beneficios percibidos,
- temores,
- inquietudes curriculares
- y las principales barreras y facilitadores para su integración.
Las ventajas y desventajas del uso de IA
Los resultados muestran distintas posiciones. Entre los beneficios, los profesores destacaron:
- la utilidad de la IA para mejorar la escritura de los estudiantes,
- ordenar ideas,
- organizar clases
- y fomentar la lectura y el descubrimiento de nuevos conocimientos.
Sin embargo, junto a estas percepciones positivas surgieron fuertes reservas. Algunos docentes expresaron su preocupación por:
- la veracidad de los contenidos generados por la IA y el riesgo de fomentar un aprendizaje donde el estudiante no participe,
- problemas éticos, como la falta de citas adecuadas o el riesgo de plagio,
- y subrayaron la necesidad de supervisar con atención lo que producen los estudiantes con estas herramientas.
A su vez, resaltaron la urgencia de adaptar la política universitaria y los planes de estudio para incluir la enseñanza de IA de manera transversal. Asimismo, se señaló la falta de capacitación docente como uno de los principales obstáculos.
Conclusión
La inteligencia artificial puede convertirse en una aliada estratégica para transformar la enseñanza superior, siempre que se avance con una mirada crítica y reflexiva. Integrarla en los currículos, capacitar al profesorado y establecer normas éticas claras son pasos indispensables para que deje de ser vista como una amenaza y se convierta en una herramienta pedagógica valiosa.
El desafío, en definitiva, no es si usar o no la inteligencia artificial, sino cómo hacerlo de manera que potencie el aprendizaje y fortalezca la relación entre docentes y estudiantes en la universidad del siglo XXI.
Recomendación para profundizar: Inteligencia Artificial Generativa: Una Aliada Emergente para la Lectura y la Escritura en la Era Digital
Recomendación para profundizar: Clase gratuita: Inteligencia Artificial: Desafíos Éticos en Salud y Educación
Para mantenerte al día con los últimos avances científicos
Sumate a la comunidad de WhatsApp de AE, donde vas a encontrar una fuente práctica y accesible de actualización académica en tu celular.
Referencia:
- Bernilla Rodriguez, E. B. (2024). Docentes ante la inteligencia artificial en una universidad pública del norte del Perú. Educación, 33(64), 8–28. https://doi.org/10.18800/educacion.202401.M001
Cómo citar esta publicación: González Caino, P. C. (2025). Profesores frente a la Inteligencia Artificial: beneficios, riesgos y dilemas éticos en las aulas. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. https://asociacioneducar.com/blog/profesores-frente-a-la-inteligencia-artificial-beneficios-riesgos-y-dilemas-eticos-en-las-aulas/
Artículos relacionados


 
		    		 
		    		 
		    		 
		    		