Definamos a la depresión y sus variantes
La depresión es un problema que está atacando a nuestras sociedades modernas, haciéndose cada vez más común y es que, el estilo de vida tan agitado y de tanta inmersión en las redes sociales y en formas de socialización, excesivamente distantes y frías que llevamos, además de relaciones poco cercanas y carentes de afecto real, sumado al vertiginoso ritmo de trabajo que se adquiere y la lucha por la aceptación en grupos sociales cada vez más reducidos y más excluyentes, hacen que, se sumen todas estas variables y hagan lógico y muy plausible, la aparición de cuadros clínicos depresivos que pueden trascender de simples y normales momentos de tristeza a desordenes más severos.
El trastorno depresivo mayor continúa representando una carga global, y se estima que es una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial, con tasas de incidencia que parecen estar aumentando.
Lo paradójico del sistema laboral en el que nos encontramos, especialmente en países como los nuestros, hacen que ninguna empresa ni ningún agente público o estatal, le den valor o relevancia a la depresión como causa principal en muchos individuos afectados por la sobrecarga laboral, bajos salarios y explotación dentro del puesto de trabajo, haciendo que, la depresión sea vista como algo insignificante.
El impacto negativo del trastorno depresivo mayor en la sociedad no se limita a las personas que cumplen todos los criterios diagnósticos, ya que los síntomas subsindrómicos (es decir, la presencia de algunos síntomas) también pueden tener un impacto negativo en la salud y el funcionamiento.
Existen diversos tratamientos alternativos para el trastorno depresivo mayor y los síntomas de depresión, incluyendo antidepresivos y diferentes tipos y formatos de tratamiento psicológico/psicoterapia.
¿Qué tiene para decirnos la ciencia psicológica sobre la depresión actualmente?
Entonces, para responder a nuestra pregunta inicial de ¿Es posible pasar de la tristeza a la depresión mayor?, la respuesta corta es que sí es posible, pero se deben considerar los aspectos clínicos que vienen a continuación.
Hallazgos metaanalíticos recientes indican que los tratamientos psicológicos producen efectos prolongados en mayor medida que las opciones farmacológicas disponibles. Se ha demostrado que diferentes orientaciones de psicoterapia reducen los síntomas de depresión, incluyendo la terapia cognitivo-conductual, la psicoterapia psicodinámica breve y la psicoterapia interpersonal a partir de los estudios del Dr. Käll y su equipo en el Departamento de Ciencias del Comportamiento y Aprendizaje de la Universidad de Linköping, en la ciudad de Linköping, Suecia, quienes han demostrado la eficacia de la terapia interpersonal para abordar ciertos casos de depresión mayor.
Además del formato tradicional presencial, muchas de estas pueden administrarse con éxito a través de internet, lo que ofrece una flexibilidad y un alcance ventajosos, ya que aún existe una brecha sustancial entre el tratamiento y la demanda. El hecho de que se empiecen a promover terapias desde internet, está facilitando el acceso a las mismas por parte de las generaciones de nativos digitales y ello es un punto a favor de las psicoterapias que se empiezan a adaptar al mundo digital actual.
Se ha sugerido que los tratamientos psicológicos basados en internet son una opción con buena aceptabilidad entre los pacientes que reciben tratamiento para la depresión. Sin embargo, no todas las formas de psicoterapia están actualmente adaptadas, probadas u ofrecidas en este formato, siendo la terapia cognitivo-conductual basada en internet (TCCI) la principal orientación.
Ampliar la gama de tratamientos psicológicos disponibles como autoayuda guiada por internet podría ser una forma de ampliar las opciones de tratamiento basadas en la evidencia para los pacientes con síntomas de depresión.
Disponer de más de una forma de ofrecer tratamientos por internet podría ser importante, ya que los clientes pueden diferir en las orientaciones de tratamiento que prefieren y aceptan. La psicoterapia interpersonal (IPT) es una alternativa dada su eficacia y aceptabilidad en el formato presencial.
¿Qué otros cuadros clínicos podrían acompañar a la depresión mayor?
Generalmente, la población con escasa o nula preparación en psicología clínica y en psiquiatría, tiende a creer que los problemas mentales o los trastornos, vienen en una única denominación, pero es necesario que aclaremos que eso nunca sucede de ese modo, pues todo desorden, condición o problemática de salud mental, viene acompañada de uno o varios problemas más y para el caso de la depresión mayor, esta puede venir con:
- Trastorno bipolar
- Trastorno de pánico
- Agorafobia
- Trastorno de ansiedad social
- trastorno obsesivo compulsivo
- Trastorno de estrés postraumático
- Trastorno por consumo de alcohol
- Trastorno por atracones de comida o bebida
- Trastorno de ansiedad generalizada
- Adicciones
Desde el trabajo investigativo que realizamos los profesionales de AE, sabemos que estos puntos son de muchísimo interés para todos nuestros lectores, así que, tengan por seguro, que los trastornos antes mencionados, tendrán una nota científica dedicada a cada uno de ellos, pues nuestro interés es que, toda la gran familia de AE pueda tener una formación de primera categoría en salud mental.
Conclusiones
La psicoterapia interpersonal (IPT) es una alternativa muy pertinente para el tratamiento psicoterapéutico de la depresión mayor, dada su eficacia y aceptabilidad en el formato presencial, tal y como ya se enunció con anterioridad. Hasta donde sabemos, la IPT basada en internet para los síntomas depresivos solo se ha probado en pocas ocasiones, con resultados que sugieren efectos similares al tratamiento de otros problemas, incluyendo un estudio piloto en el que la IPT basada en internet se combinó con reuniones presenciales, demostrando márgenes aceptables de éxito.
También existen dos estudios controlados previos sobre la IPT basada en internet para el trastorno de ansiedad social. Por lo tanto, se necesita un mayor desarrollo y evaluación de la IPT basada en internet para determinar si este formato de tratamiento puede servir como complemento y alternativa a los tratamientos en internet más comunes, es decir, principalmente desde diferentes formas de Terapia Cognitivo Conductual – TCC, pero hasta el momento, la IPT está demostrando grandes fortalezas y progresos para unificarse con la TCC y ello es un avance muy significativo para los pacientes que padecen de depresión mayor.
Para ser un gran profesional, es esencial mantenerse actualizado en Neurofisiología y Neurofisiopatología
En la Diplomatura Universitaria en Salud Mental y Neurociencia, te invitamos a hacerlo de forma intensiva en:
- Neurociencia de la Depresión.
- Neurociencia de las Adicciones.
- Neurociencia de la Ansiedad.
- Neurociencia del Estrés.
- Neurociencia de la Esquizofrenia.
- Neurociencia del Trastorno Bipolar.
- Neurociencia de la Demencia.
- Neurociencia del TOC.
- Neurociencia de las Emergencias Psiquiátricas.
- Neurociencia de los trastornos de la conducta alimentaria.
Con clases en vivo a cargo del Dr. Roberto Rosler.
Referencia:
- Käll, A., Bäck, M., Fahlroth, O., Ekeflod, E., Lundberg, A., Viberg, N., & Andersson, G. (2025). Internet-based therapist-supported interpersonal psychotherapy for depression: A randomized controlled trial. Journal of Affective Disorders, 369, 188–194. https://doi.org/10.1016/j.jad.2024.09.171
Cómo citar esta publicación: Parra Bolaños, N. (2025). ¿Es Posible Pasar de la Tristeza a la Depresión Mayor? Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/es-posible-pasar-de-la-tristeza-a-la-depresion-mayor/
Artículos relacionados
