La Amnesia Sensoriomotriz en la Fisioterapia Educativa y su Impacto en el Entorno Escolar

La amnesia sensoriomotriz se refiere a la pérdida parcial o total de la conexión consciente entre el cerebro y el cuerpo, afectando la habilidad para percibir, controlar o integrar sensaciones y movimientos de manera adecuada (Myers, 2020). Esta disfunción puede manifestarse en dificultades motoras, alteraciones posturales y problemas de coordinación.

Desde la fisioterapia, la amnesia sensoriomotriz es un desafío relevante, pues impacta el desarrollo motor, la capacidad de aprendizaje y la participación activa de los estudiantes en su vida diaria (Schmid et al., 2021).

En el contexto escolar, detectar y abordar la amnesia sensoriomotriz puede hacer una diferencia significativa en la experiencia educativa y social de los niños.

 

Importancia de la Amnesia Sensoriomotriz en Fisioterapia

La fisioterapia se encarga de identificar y tratar alteraciones sensoriomotrices para optimizar la movilidad, el control postural y la integración corporal, una intervención adecuada frente a la amnesia sensoriomotriz puede prevenir complicaciones futuras y mejorar la calidad de vida de los estudiantes (Khan et al., 2022).

 

Algunos aspectos claves son:

Reconexión corporal:

La amnesia sensoriomotriz implica una «desconexión» entre el cuerpo y el cerebro. La fisioterapia trabaja para restablecer esta conexión a través de ejercicios que estimulan la percepción consciente del movimiento, como patrones cruzados, trabajo de esquema corporal y retroalimentación sensorial (Myers, 2020).

Prevención de alteraciones posturales y motoras:

Cuando no se detecta a tiempo, la amnesia sensoriomotriz puede derivar en problemas como escoliosis, torpeza motriz o desbalances musculares. La fisioterapia emplea técnicas de reeducación postural global, ejercicios de estabilidad central y dinámicas que promueven el control motor voluntario (Schmid et al., 2021).

Mejora del control y la calidad del movimiento:

Muchos estudiantes afectados presentan movimientos imprecisos o limitados. Los fisioterapeutas utilizan estrategias como el entrenamiento consciente del movimiento, la variabilidad de tareas motoras y el uso de estímulos táctiles y propioceptivos para recuperar la calidad del patrón motor (Wright et al., 2020).

Apoyo en trastornos del neurodesarrollo:

La amnesia sensoriomotriz es frecuente en niños con trastornos como dislexia, TDAH o dispraxia. La fisioterapia, mediante enfoques de integración sensorial, contribuye a mejorar no solo las habilidades físicas, sino también las cognitivas y emocionales de estos niños (Khan et al., 2022).

 

La Amnesia Sensoriomotriz en el Entorno Escolar

En la escuela, la amnesia sensoriomotriz puede impactar diversas áreas fundamentales para el aprendizaje y la vida social:

Dificultades en el control postural:

Una desconexión sensoriomotriz puede llevar a posturas inadecuadas, dificultades para mantenerse sentado o alteraciones en la marcha dentro del colegio. Esto puede generar fatiga, incomodidad e incluso afectar la atención en clase (Cook et al., 2021). La fisioterapia educativa propone adaptar espacios escolares, introducir pausas activas y trabajar en la conciencia corporal para fortalecer la postura.

Limitaciones en habilidades motoras finas y gruesas:

Tareas como escribir, cortar con tijeras, lanzar una pelota o saltar pueden verse afectadas. Los niños pueden evitar actividades físicas o presentar bajo rendimiento en educación física (Schmid et al., 2021). Los fisioterapeutas diseñan programas de fortalecimiento, coordinación ojo-mano y patrones locomotores adaptados para favorecer su participación.

Impacto en la autoestima y relaciones sociales:

La dificultad para moverse o participar como sus compañeros puede afectar la autoestima y las interacciones sociales. Un abordaje fisioterapéutico que combine actividades grupales, juegos cooperativos y logros progresivos es clave para fomentar la inclusión y el bienestar emocional (Cook et al., 2021).

Necesidad de intervenciones interdisciplinarias:

El trabajo conjunto entre fisioterapeutas, docentes y familias resulta esencial para detectar signos tempranos de amnesia sensoriomotriz y brindar un acompañamiento efectivo. La capacitación de los profesores y la sensibilización en el entorno escolar son estrategias necesarias para un abordaje integral (Khan et al., 2022).

 

Estrategias para Apoyar a Madres, Padres, Cuidadores y Educadores en el Aula

El abordaje de la amnesia sensoriomotriz no solo corresponde al fisioterapeuta, sino que requiere una colaboración activa de todos los adultos que rodean al niño.

A continuación, se presentan estrategias prácticas que pueden implementarse tanto en casa como en el aula:

1. Fomentar el movimiento consciente:

Incentivar actividades donde los niños deban prestar atención a cómo se mueve su cuerpo, como yoga infantil, juegos de imitación de animales o secuencias de estiramiento. Esto fortalece la conexión cuerpo-mente (Myers, 2020).

2. Introducir pausas activas estructuradas:

Incorporar breves momentos de actividad física en la rutina diaria escolar y en casa. Movimientos como saltar, caminar en línea recta, rodar o balancearse ayudan a «reactivar» los circuitos sensoriomotores (Cook et al., 2021).

3. Facilitar el uso de materiales sensoriales:

Proporcionar acceso a pelotas de terapia, cojines de equilibrio, texturas táctiles y juegos de coordinación mano-ojo. Estos elementos estimulan la percepción sensorial y la integración motora (Schmid et al., 2021).

4. Trabajar la conciencia corporal mediante juegos:

Actividades como «Simón dice», laberintos motores, seguir patrones rítmicos o juegos de equilibrio ayudan a desarrollar el esquema corporal y mejoran la propiocepción.

5. Crear entornos seguros para el error:

Permitir que los niños exploren movimientos, se equivoquen y corrijan sin ser juzgados. La corrección empática favorece la reorganización sensoriomotriz sin generar miedo al movimiento.

6. Coordinar acciones entre familia y escuela:

Establecer comunicación constante entre padres, cuidadores, docentes y fisioterapeutas. Compartir avances, dificultades y estrategias aplicadas garantiza una intervención coherente y efectiva.

7. Capacitarse en neurodesarrollo y sensoriomotricidad:

Ofrecer talleres o espacios de formación para adultos, de manera que comprendan la importancia del desarrollo sensoriomotor y aprendan a identificar señales de alerta temprana (Khan et al., 2022).

 

Conclusión

La amnesia sensoriomotriz representa un reto silencioso pero profundo para el desarrollo infantil. Su impacto va mucho más allá de la coordinación física: afecta la postura, el aprendizaje, la atención, la participación social y, en última instancia, la autoestima de los niños.

La fisioterapia educativa emerge como un puente esencial entre la detección temprana, la intervención adecuada y la promoción de un desarrollo integral.

En un mundo donde el movimiento natural de los niños está cada vez más restringido por estilos de vida sedentarios y el uso excesivo de pantallas, reconocer y atender las necesidades sensoriomotrices es una responsabilidad compartida. Madres, padres, cuidadores y educadores tienen en sus manos la posibilidad de convertirse en facilitadores del cuerpo consciente, promoviendo entornos donde el movimiento sea celebrado, explorado y perfeccionado.

No basta con intervenir ante una disfunción evidente. Es necesario construir culturas escolares y familiares que valoren el movimiento como una herramienta vital para aprender, socializar y crecer. Desde pequeños gestos cotidianos hasta programas estructurados de fisioterapia, cada acción suma en el proceso de reconectar al niño con su cuerpo.

Apostar por el fortalecimiento sensoriomotor es, en esencia, apostar por infancias más libres, autónomas y seguras. Es entender que un cuerpo que se mueve con conciencia es también un cuerpo que aprende, crea y sueña con mayor plenitud.

La fisioterapia educativa tiene el poder de transformar no solo cuerpos, sino también historias de vida. Y en esa transformación, cada adulto que acompaña al niño se convierte en un aliado imprescindible.

 

Para profundizar tus conocimientos en este campo

Movimiento Terapéutico: Ciencia y Estrategias para el Bienestar Integral. Esta actividad te enseñará fundamentos teóricos y técnicas prácticas de fisioterapia y neurociencia para mejorar el bienestar físico y mental.




 

Bibliografía:

  • Cook, A. S., Woollacott, M. H., & Shumway-Cook, A. (2021). Motor Control: Translating Research into Clinical Practice (6th ed.). Wolters Kluwer.

  • Khan, M. A., Hossain, M. E., & Sultana, S. (2022). Sensorimotor integration and its implication in pediatric rehabilitation: A review. Child Neurology Open, 9, 2329048X221079943. https://doi.org/10.1177/2329048X221079943

  • Myers, T. W. (2020). Anatomy Trains: Myofascial Meridians for Manual and Movement Therapists (4th ed.). Elsevier.

  • Schmid, M., Casadio, M., & Morasso, P. (2021). Sensory-motor integration in children: Implications for development and rehabilitation. Frontiers in Human Neuroscience, 15, 674720. https://doi.org/10.3389/fnhum.2021.674720

  • Wright, W. G., Kavounoudias, A., & Roll, J. P. (2020). Proprioception in children: Development, assessment, and training. Journal of Motor Behavior, 52(2), 131–144. https://doi.org/10.1080/00222895.2019.1572130

Cómo citar esta publicación: Amaya Cordoba, A. C. (2025). La Amnesia Sensoriomotriz en la Fisioterapia Educativa y su Impacto en el Entorno Escolar. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/la-amnesia-sensoriomotriz-en-la-fisioterapia-educativa-y-su-impacto-en-el-entorno-escolar/

http://www.fisiodelainfancia.com
Fisioterapeuta, Escuela Colombiana de Rehabilitación de Colombia; Magíster en Neuropsicología y Educación, Universidad Internacional de La Rioja; Profesora del Programa de Fisioterapia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Iberoamericana, asistente editorial de la revista Movimiento Científico e investigadora en la misma institución; Coeditora del libro "Fisioterapias y Kinesiologías del Sur", publicado por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia; Escritora y divulgadora (@fisiodelainfancia) en pro de la infancia y el ámbito educativo.