Entrevistado: Dr. Carlos Vigo, Doctor en Educación, Posdoctorado en Ciencias Sociales y Director General de Innovación y Economía del Conocimiento de la Municipalidad de Posadas.

Entrevistador: Emanuel Moreira Merlo.

 

Transcripción

 

¿Qué es la inteligencia emocional?

Emanuel: Empecemos por lo básico: ¿cómo definirías la inteligencia emocional?

Carlos: Hay muchas definiciones y modelos, pero la que más me gusta, y que tiene mayor respaldo empírico, es la que entiende la inteligencia emocional como la capacidad de

• percibir,
• comprender
• y regular nuestras emociones.

Es decir, ponerle nombre a lo que sentimos, entenderlo y poder gestionarlo, tanto en uno mismo como en los demás.

Esta definición nació en los años ‘90 de la mano de Salovey y Mayer, y luego se fue ampliando con nuevas dimensiones. Pero el eje sigue siendo el mismo: comprendernos a nosotros mismos y mejorar nuestras relaciones.

 

¿Por qué es importante desarrollarla?

Emanuel: ¿Qué aporta a nuestra vida trabajar en nuestra inteligencia emocional?

Carlos: Nos hace más humanos. Nos permite tener relaciones más sanas y comprender mejor a los demás. También hay estudios que demuestran que las personas emocionalmente inteligentes tienen menores nivel de

• ansiedad,
• estrés
• y depresión,
• y mayor rendimiento académico o profesional.

Además, nos ayuda a:

• encontrar sentido en lo que hacemos,
• disfrutar más del presente
• y sobreponernos mejor ante la frustración o los fracasos.

 

¿Cómo influyen las emociones en nuestras decisiones?

Emanuel: ¿Qué rol juegan nuestras emociones en la toma de decisiones y el comportamiento?

Carlos: Un rol decisivo. Las emociones están presentes todo el tiempo, y aprender a percibirlas, comprenderlas y regularlas influye directamente en cómo actuamos. Por eso, la educación emocional es clave. No se trata de reprimir lo que sentimos, sino de aprender a interpretarlo y gestionarlo de forma saludable.

 

Inteligencia emocional en el ámbito profesional

Emanuel: ¿Qué impacto tiene la inteligencia emocional en el trabajo?

Carlos: Es fundamental. Mejora la productividad y la calidad de lo que hacemos. Pero más allá de eso, nos ayuda a tener vínculos laborales más saludables. Saber manejar el estrés, la frustración o los conflictos con otros hace una gran diferencia.

Y como decía, el trabajo siempre es un espacio vincular. Nos relacionamos constantemente con los demás y con sus emociones. La inteligencia emocional nos permite navegar todo eso con mayor claridad y equilibrio.

 

Estrés, ansiedad y gestión emocional

Emanuel: Hoy se habla mucho de estrés y ansiedad. ¿La inteligencia emocional ayuda en esos casos?

Carlos: Absolutamente. Son las verdaderas pandemias silenciosas de nuestro tiempo. Hay muchos estudios que demuestran que trabajar la inteligencia emocional reduce:

• el estrés,
• la ansiedad,
• la depresión
• y también ciertas adicciones.

En entornos educativos o laborales, hay programas que promueven el desarrollo emocional y han tenido resultados muy positivos.

 

Un ejemplo cotidiano

Emanuel: ¿Podés darme un ejemplo concreto de cómo actúa una persona emocionalmente inteligente frente a una situación?

Carlos: Un ejemplo clásico es cuando un niño llora. Muchas veces la respuesta automática es: “No llores”, “Tragate el llanto”. Pero una persona emocionalmente inteligente no invalida esa emoción. Acompaña. Abraza. Mira a los ojos. Está presente.

No hace falta decir nada. Solo estar. Esa contención emocional es lo que necesitamos, y muchas veces no sabemos cómo brindarla.

 

¿Cómo se desarrolla la inteligencia emocional?

Emanuel: ¿Cuál es la mejor manera de desarrollarla?

Carlos: No hay una única forma. Podemos empezar por estudiar, leer, jugar con roles en los chicos, observar películas o paisajes que nos generen algo. También es clave trabajar con el cuerpo, porque las emociones se sienten físicamente.

 

¿Qué es la empatía?

Emanuel: Se habla mucho de empatía, ¿cómo la definirías?

Carlos: Es la capacidad de comprender lo que le pasa al otro y acompañarlo. No es fácil, porque implica también autorregulación emocional. Tiene mucho que ver con la inteligencia emocional y con la asertividad:

• saber cómo decir lo que sentimos,
• cuándo
• y de qué manera.

 

¿Y la resiliencia?

Emanuel: Otra palabra muy presente: ¿qué es la resiliencia?

Carlos: Es la capacidad de sobreponerse a situaciones difíciles. No significa no sufrir, sino poder salir adelante de forma positiva.

Se desarrolla a partir del

• autoconocimiento,
• aceptarse a uno mismo,
• y también del acompañamiento de los demás.

Nadie se salva solo. Estar disponibles para otros es parte esencial del proceso.

 

La importancia de la comunicación asertiva

Emanuel: ¿Qué entendemos por comunicación asertiva?

Carlos: Es la capacidad de expresar lo que pensamos, sentimos o necesitamos de forma

• clara,
• adecuada
• y respetuosa.

No se trata de ser agresivo ni de callarse, sino de encontrar el momento, las palabras y el tono para comunicarnos de forma efectiva y empática.

 

¿Todos deberíamos desarrollar inteligencia emocional?

Emanuel: ¿Esto es solo para quienes tienen dificultades emocionales?

Carlos: ¡No! Es para todos. Desarrollar inteligencia emocional debe ser un derecho, como aprender a leer o resolver problemas matemáticos. El sistema educativo y el Estado tienen que asumir ese rol. No es una moda, es una necesidad.

 

Primeros pasos

Emanuel: ¿Cuál sería el primer paso para quien quiera empezar a trabajar en su inteligencia emocional?

Carlos:

1. Darse cuenta.
2. Reconocer que necesitamos mejorar algo en nosotros.
3. Buscar espacios de aprendizaje: cursos, libros, podcasts, grupos de conversación.

Hay muchas herramientas disponibles. Solo hay que animarse.

 

Desafíos y sostenimiento en el tiempo

Emanuel: ¿Cuáles son los desafíos al trabajar en esto?

Carlos: Encontrar entornos que nos acompañen, y ser constantes. No es fácil, vivimos en un país en crisis constante, lo que también nos afecta emocionalmente. Pero espacios como los que crea Asociación Educar son claves para sostener el trabajo emocional en comunidad.

 

Estrategias prácticas para gestionar emociones

Emanuel: ¿Podrías compartir dos o tres estrategias prácticas?

Carlos: Claro. Algunas que funcionan muy bien:

• Mood Meter: un cuadrante que permite identificar la emoción según su intensidad y nivel de agrado.

• Diario emocional: escribir lo que sentimos cada día para tomar conciencia.

• Mindfulness: una práctica excelente para conectar con lo que sentimos sin juzgarlo.

 

Mensaje final:

Emanuel: Para cerrar, tengo acá cinco emociones. Te pido que elijas una y compartas un mensaje vinculado con todo lo que hablamos. ¿Cuál te tocó?

Carlos: Me tocó “desanimado”. Y sí, ¿quién no se sintió así alguna vez? Lo importante es no invalidar ese sentimiento ni en uno ni en los demás. Escuchar, acompañar, no decir “no pasa nada”, sino preguntar por qué se siente así, y estar. A veces, un abrazo es más que suficiente. Y en ese estado, se ponen en juego todas las habilidades que hablamos:

• empatía,
• asertividad,
• resiliencia.

Sentirnos desanimados no está mal, lo importante es qué hacemos con eso.

Emanuel: ¡Gracias, Carlos! Un placer enorme hablar con vos sobre este tema tan necesario.

Carlos: Gracias a vos, Ema, y a todo el equipo de Asociación Educar. Fue un placer.

 

Para profundizar tus conocimientos en este tema

Diplomatura Universitaria en Inteligencia Emocional con Base Científica. Aprende a desarrollar habilidades socioemocionales y resiliencia basándote en la evidencia.

 
Cómo citar esta publicación: Vigo, J. C., y Moreira Merlo, E. (2025). Episodio 9: Inteligencia Emocional: cómo Desarrollarla y por qué es Clave en Nuestras Vidas. Aprende con AE - Asociación Educar para el Desarrollo Humano. https://asociacioneducar.com/blog/podcast-inteligencia-emocional-como-desarrollarla-y-por-que-es-clave-en-nuestras-vidas/
https://orcid.org/0009-0002-5627-5444
Doctor en Educación por la Universidad Católica de Santa Fe y Posdoctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Codirector del Doctorado en Educación, director de la Revista en Educación Krínein en la Universidad Católica de Santa Fe, y Rector del Instituto Superior Sanmartiniano en Posadas-Misiones. Sus investigaciones se relacionan con inteligencia emocional en la educación secundaria y superior, sociología de la educación, evaluación y gestión educativa.