Estilo de vida en la infancia y salud mental en la adolescencia: lo que revela la ciencia

La infancia es un período crítico para el desarrollo de hábitos y comportamientos que pueden tener un impacto duradero en la salud y el bienestar en la adolescencia y la edad adulta.

Un estudio reciente investigó la relación entre los comportamientos de estilo de vida en la infancia y los síntomas de salud mental en la adolescencia.

Esta investigación fue llevada a cabo por el Dr. Eero Haapala y su equipo, quien es profesor titular de Medicina Deportiva y del Ejercicio e investigador en medicina deportiva y del ejercicio pediátrico en la Facultad de Ciencias del Deporte y la Salud de la Universidad de Jyväskylä y también trabaja en el Instituto de Biomedicina de la Universidad de Finlandia Oriental.

 

Comportamientos de Estilo de Vida en la Infancia

Los comportamientos de estilo de vida en la infancia que se examinaron en el estudio incluyeron:

  • Actividad física: La cantidad de tiempo que los niños pasaban realizando actividad física, como jugar al aire libre o practicar deportes.
  • Dieta: La calidad de la dieta de los niños, incluyendo el consumo de frutas, verduras y alimentos procesados.
  • Sueño: La cantidad y calidad del sueño que los niños obtenían cada noche.
  • Uso de pantallas: La cantidad de tiempo que los niños pasaban frente a pantallas, como televisores, computadoras y dispositivos móviles.
 

Síntomas de Salud Mental en la Adolescencia

Los síntomas de salud mental en la adolescencia que se examinaron en el estudio incluyeron:

  • Ansiedad: Los sentimientos de ansiedad y preocupación que pueden interferir con la vida diaria.
  • Depresión: Los sentimientos de tristeza y desesperanza que pueden interferir con la vida diaria.
  • Problemas de conducta: Los comportamientos problemáticos, como la agresión y la desobediencia.

Recomendación para profundizar: Autorregulación Emocional y Correlatos Neuronales en Niños y Adolescentes

 

Relación entre Comportamientos de Estilo de Vida y Síntomas de Salud Mental

El estudio encontró que los comportamientos de estilo de vida en la infancia estaban relacionados con los síntomas de salud mental en la adolescencia. Específicamente:

  • La actividad física en la infancia se asoció con una menor frecuencia de síntomas de ansiedad y depresión en la adolescencia.
  • Los niños que eran más activos físicamente en la infancia tenían menos probabilidades de experimentar síntomas de ansiedad y depresión en la adolescencia.
  • Una dieta saludable en la infancia se asoció con una menor frecuencia de problemas de conducta en la adolescencia.
  • Los niños que comían una dieta saludable en la infancia tenían menos probabilidades de experimentar problemas de conducta en la adolescencia.
  • Un sueño adecuado en la infancia se asoció con una menor frecuencia de síntomas de ansiedad y depresión en la adolescencia.
  • Los niños que obtenían suficiente sueño en la infancia tenían menos probabilidades de experimentar síntomas de ansiedad y depresión en la adolescencia.
  • Un uso excesivo de pantallas en la infancia se asoció con una mayor frecuencia de síntomas de ansiedad y depresión en la adolescencia.
  • Los niños que pasaban mucho tiempo frente a pantallas en la infancia tenían más probabilidades de experimentar síntomas de ansiedad y depresión en la adolescencia.

Recomendación para profundizar: Adicción a Redes Sociales en Adolescentes: Datos Alarmantes y Cómo Proteger a Tus Hijos

 

Implicaciones para la Prevención y el Tratamiento

Los hallazgos del estudio sugieren que los comportamientos de estilo de vida en la infancia pueden tener un impacto duradero en la salud mental en la adolescencia.

Por lo tanto, es importante que los padres y los cuidadores promuevan comportamientos de estilo de vida saludables en la infancia, como:

  • Fomentar la actividad física: Los padres y los cuidadores pueden fomentar la actividad física en los niños, como jugar al aire libre o practicar deportes.
  • Promover una dieta saludable: Los padres y los cuidadores pueden promover una dieta saludable en los niños, incluyendo el consumo de frutas, verduras y alimentos integrales.
  • Establecer límites para el uso de pantallas: Los padres y los cuidadores pueden establecer límites para el uso de pantallas en los niños, como limitar el tiempo frente a pantallas o establecer zonas libres de pantallas en la casa.
  • Fomentar un sueño adecuado: Los padres y los cuidadores pueden fomentar un sueño adecuado en los niños, estableciendo una rutina de sueño regular y creando un ambiente de sueño relajante.

Recomendación para profundizar: Sueño y Estrés: Su Relación Con el Rendimiento Académico En Niños

 

Conclusiones

En conclusión, los comportamientos de estilo de vida en la infancia pueden tener un impacto duradero en la salud mental en la adolescencia.

Los padres y los cuidadores pueden promover comportamientos de estilo de vida saludables en la infancia, lo que puede ayudar a prevenir problemas de salud mental en la adolescencia.

Es importante que los profesionales de la salud y la educación trabajen juntos para promover comportamientos de estilo de vida saludables en la infancia y apoyar a los adolescentes que experimentan problemas de salud mental.

 

Para mantenerte al día con los últimos avances científicos

Sumate a la comunidad de WhatsApp de AE, donde encontrarás una fuente práctica y accesible de actualización académica desde tu celular.





 

Referencia:

  • Haapala, E. A., Leppänen, M. H., Kosola, S., Appelqvist-Schmidlechner, K., Kraav, S. L., Jussila, J. J., Tolmunen, T., Lubans, D. R., Eloranta, A. M., Schwab, U., & Lakka, T. A. (2025). Childhood Lifestyle Behaviors and Mental Health Symptoms in Adolescence. JAMA Network Open, 8(2), e2460012. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2024.60012
Cómo citar esta publicación: Parra Bolaños, N. (2025). Estilo de vida en la infancia y salud mental en la adolescencia: lo que revela la ciencia. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. https://asociacioneducar.com/blog/estilo-de-vida-en-la-infancia-y-salud-mental-en-la-adolescencia-lo-que-revela-la-ciencia/
https://orcid.org/0000-0002-0935-9496
Investigador Senior de Asociación Educar para el Desarrollo Humano e Investigador del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias, Colombia) | Psicólogo | Máster en Neuropsicología y Educación | Doctor en Ciencias de la Educación | Autor y coautor de más de 70 publicaciones científicas | Revisor invitado en más de 20 revistas indexadas | Parte del Equipo de Coordinadores del exitoso libro: "Una Historia de las Ciencias de la Conducta (Vol. I y II)", con más de 350.000 visitas digitales.