¿Por qué es importante que usemos los conocimientos de la psicología para entender las relaciones afectivas?
La psicología social, así como la psicología clínica, son dos disciplinas científicas que están en condiciones de poder proveernos de explicaciones serias y rigurosas sobre la forma en la que los humanos nos relacionamos, no solo desde aspectos culturales y sociales, sino que también nos entregan valiosa información sobre la forma en la que los seres humanos nos vinculamos con nuestros congéneres y con nuestras parejas a lo largo de todo nuestro ciclo vital, razón por la cual, se ha optado por entregarle a nuestros lectores de AE, un resumen muy afable y concreto sobre los avances más recientes que la psicología social nos aporta en lo relativo a los noviazgos en adolescentes y los factores que lo determinan.
¿Por qué en ocasiones, algunos de nosotros nos involucramos en relaciones amorosas conflictivas y violentas?
La psicología ha indagado en las últimas cinco décadas, qué es lo que pasa con los seres humanos en los años de adolescencia y juventud, puesto que, se encuentra a muchos individuos que optan por conformar relaciones de pareja dañinas que solo les generan dolor, sufrimiento y angustia, llegando a la conclusión de la relevancia que tiene el entorno familiar y el contexto personal en los individuos cuando optan por relaciones que terminan por provocarles daños psicológicos y emocionales.
Ello debe interpretarse como que, cuando una persona se desarrolla en contextos en los cuales, los vínculos tienden a ser patológicos, es mucho más probable que en la adolescencia y en la juventud, terminen eligiendo parejas que guarden una o muchas semejanzas con esos aspectos patológicos antes mencionados, pues cuando se aprenden repertorios conductuales y afectivos en la primera infancia, es lo que se tiende a replicar en las subsecuentes etapas de desarrollo.
¿Cómo se realizó esta investigación y qué es lo que los investigadores demuestran?
Este estudio llevado a cabo por la prestigiosa investigadora y profesora asociada de la Clemson University, la Dra. Natallia Sianko junto a sus colaboradores, combinó un enfoque orientado a poblaciones en edades adolescentes y con un marco psicosocial de búsqueda de ayuda que permitiese examinar los factores asociados con la intención de revelar la violencia en el noviazgo entre adolescentes en pleno desarrollo.
Los datos provinieron de adolescentes en la escuela media y secundaria en un área rural en el sureste de los Estados Unidos, que fueron encuestados anualmente durante 4 años (Nwave 1 = 580; Mage = 13 años, SD = 1.48; 52.7% mujeres; 49% afrodescendientes, 39% blancos, 11% hispanoamericanos y otras minorías).
Los resultados confirman las expectativas de que:
- los factores intraindividuales (opiniones de los adolescentes sobre la violencia y la seguridad);
- interindividuales (dinámicas familiares y de pares);
- posicionales (género, tener un adulto que los apoye);
- e ideológicos.
Son todos predictores significativos de patrones básicos conductuales en las actitudes de búsqueda de ayuda, lo que es decisivo para conservar la salud mental de los adolescentes y preservar sus vidas en casos críticos, pues guardar silencio cuando se está en relaciones afectivas dañinas o cuando hay rompimiento de dicha relaciones, es cuanto más se requiere de ayuda profesional.
Por otro lado, la relevancia predictiva de algunos factores varió entre los grupos de búsqueda de ayuda y los períodos de recopilación de datos, lo que respalda la hipótesis de los efectos diferenciales. Por ejemplo, si bien es cierto que, un mayor apoyo social de los amigos aumentó la probabilidad de pertenecer a grupos de «amigos confidentes», simultáneamente disminuyó la probabilidad de pertenecer a grupos de «padres confidentes» y «personas que buscan ayuda con moderación».
Conclusiones
El artículo concluye que, tras haber analizado cómo la integración de un enfoque metodológico centrado en la persona es fundamental cuando se lo amalgama con una sólida base formativa y afectiva, por lo regular, tiende a producir mejoras significativas en nuestra comprensión de la variabilidad en las respuestas de los adolescentes expuestos a la violencia en el noviazgo, lo que quiere decir que, el historial de vida afectiva y emocional durante los primeros 10 a 12 años de vida, es decisivo para que los adolescentes puedan escoger relaciones afectivas o noviazgos más sanos, más productivos y mucho más transparentes y basados en:
- el dialogo,
- la comprensión,
- la escucha activa
- y la tolerancia,
- junto con el respeto mutuo y la responsabilidad afectiva sin codependencia.
Se sugiere que, los adolescentes puedan contar con espacios de desarrollo mucho más abiertos al dialogo intergeneracional y a seguir ejemplos y modelos mucho más adaptativos, funcionales y estables, pues ello les brindará las herramientas necesarias para entablar noviazgos menos conflictivos y superficiales, procurando mantener un pensamiento de apertura hacia la solicitud de servicios de psicología cuando lo requieran, no permitiendo que la presión social y cultural, sean factores que los desanimen de tomar dichos servicios.
Referencia:
Sianko, N., Kunkel, D., Burke, S. R., Duncan, S., & Small, M. A. (2025). Psychosocial determinants of adolescents’ attitudes toward disclosing dating violence. The American Journal of Orthopsychiatry, 95(2), 126–139. https://doi.org/10.1037/ort0000769
Cómo citar esta publicación: Parra Bolaños, N. (2025). Violencia y agresión en los noviazgos: ¿Qué nos dice la psicología al respecto? Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/violencia-y-agresion-en-los-noviazgos-que-nos-dice-la-psicologia-al-respecto
Artículos relacionados
