Revolucionando nuestros acercamientos al TDAH

Nuevas perspectivas desde la Neuroeducación

Las neurociencias cognitivas junto a la psicología educativa y la neuropsicología, han llevado a cabo, grandes avances y progresos en la comprensión clínica y diagnóstica del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, lo que, sumado a las exitosas intervenciones y terapias derivadas de las ciencias del comportamiento, ha abierto muchas ventanas de oportunidades para la generación de planes más eficaces de reforzamiento.

Este artículo de revisión tuvo como objetivo, la creación de una matriz de datos en donde se recopilaron 700 estudios de las mejores revistas del mundo, decantando dicha matriz a una base de datos consolidada de 26 artículos científicos.

Se hizo un recorrido histórico por los campos y disciplinas que más resultados positivos han obtenido a nivel clínico y experimental en el abordaje de dicho trastorno y se ha llegado a la conclusión de la necesidad que tenemos actualmente dentro de los ámbitos educativos y familiares de incorporar los hallazgos y conocimientos derivados de campos afines como la neurodidáctica y la neuroeducación para mejorar la calidad de vida y educativa de las poblaciones escolarizadas con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.

 

Introducción al artículo Revolucionando nuestros acercamientos al TDAH

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) está clasificada como una condición de tipo neurológico que involucra problemas relativos a la falta de atención, impulsividad e hiperactividad, que no son consistentes con el desarrollo o la edad del niño.

Actualmente se pretende desde las neurociencias dejar de considerar el TDAH como un trastorno atencional, como se había supuesto durante mucho tiempo. Más bien, es una falla en el desarrollo del circuito cerebral que monitorea la inhibición y el autocontrol.

Esta pérdida de autorregulación deteriora diversas funciones íntegramente cerebrales y que son importantes, además de ser cruciales para mantener la atención, incluida la capacidad de diferir las recompensas inmediatas para obtener ganancias posteriores. Además, el comportamiento de los niños y niñas con TDAH también puede incluir un exceso de actividad motora (Puts, Ryan, Oeltzschner, Horska, Edden & Mahone, 2020).

Los altos niveles de energía y los comportamientos subsiguiente a menudo se perciben erróneamente como un incumplimiento de carácter intencional de las tareas u objetivos a realizar. El TDAH presenta una variedad de síntomas y niveles de gravedad.

Además, muchos niños con TDAH suelen ser de al menos una inteligencia promedio y tienen una variedad de características de personalidad junto con una serie de fortalezas individuales. Los niños con TDAH suelen exhibir un comportamiento que se clasifica en dos categorías principales: atención con problemas para sostener la concentración e hiperactividad con impulsividad (Emilsson, Gustafsson, Öhnström & Marteinsdottir, 2020; Lambert, Marshall & Holahan, 2021).

Como resultado, existen tres subtipos del trastorno que han sido propuestos por la Asociación Americana de Psiquiatría en la cuarta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV): predominantemente inatento, predominantemente hiperactivo-impulsivo y combinado. Un niño que expresa hiperactividad comúnmente parecerá inquieto, tendrá dificultad para permanecer sentado o jugando tranquilamente, y actúan como si fueran impulsados por un motor. Los niños que muestran impulsividad a menudo tienen dificultad para participar en tareas que requieran turnos (Wang, Zuschlag, Myers & Hamner, 2022).

Otros comportamientos comunes pueden incluir las respuestas impulsivas y precipitadas ante el cuestionamiento o la pregunta, en lugar de esperar a que lo llamen, así mismo, pasar de la realización de una tarea a otra, pero sin terminarla.

El componente de la falta de atención es una de las características más evidentes en poblaciones con TDAH, llegando a afectar la experiencia educativa de estos niños ya que este se relaciona directamente con seguir instrucciones, mantener el foco atencional durante largos periodos y percibir los detalles. (Nazarova, Sokolov, Chubarev, Tarasov & Schiöth, 2022).

La evidencia señala que, cualquier tipo de discapacidad puede coexistir sin inconvenientes con el TDAH, además, ciertas discapacidades indican ser más comunes que otras. Estos incluyen en muchos casos a los trastornos del comportamiento disruptivo, junto con los trastornos del estado de ánimo, los trastornos de ansiedad, claramente, la aparición de los tics y también, el síndrome de Tourette, así como, problemas de aprendizaje.

Además, el TDAH afecta a los niños de manera diferente dependiendo de su edad cronológica o ciclo vital. En algunos casos, los niños identificados inicialmente como que tienen el subtipo hiperactivo-impulsivo se identifican posteriormente como que tienen el subtipo combinado surgen con problemas atencionales (Connaughton, Whelan, O’Hanlon & McGrath, 2022; Lefler, Flory, Canu, Willcutt & Hartung, 2021).

Estas características afectan y alteran no solo la vida académica y escolar de los estudiantes con TDAH, sino que tienden a afectar su vida social. Los niños con TDAH del tipo predominantemente de tipo hiperactivo-impulsivo pueden evidenciar comportamientos muy agresivos, mientras que los niños del tipo predominantemente inatento pueden ser mucho más retraídos.

También, debido a que estos estos son menos disruptivos que los niños y niñas con TDAH que presentan cuadros clínicos de hiperactividad con impulsividad, sin lugar a dudas evidencian una incapacidad para controlar sus propios comportamientos, por lo que, esto puede conducir al aislamiento social de estas poblaciones (Salehinejad, Ghanavati, Glinski, Hallajian & Azarkolah, 2022).

El TDAH se ha considerado históricamente como un conjunto de problemas relacionados con la atención, derivado de una incapacidad del cerebro para filtrar las entradas sensoriales que compiten, como la vista y el sonido.

Sin embargo, Investigaciones reciente, han demostrado que los niños con TDAH no tienen dificultad en esa área. En cambio, los investigadores ahora creen que los niños con TDAH son incapaces de inhibir sus respuestas motoras impulsivas a tal información (Firouzabadi, Ramezanpour, Firouzabadi, Yousem, Puts & Yousem, 2022).

Los resultados de los estudios de tratamiento multimodal (MTA), que se analizan con más detalle, confirman los hallazgos sobre el uso del tratamiento farmacológico para pacientes con TDAH. Específicamente, el estudio encontró que el uso de medicación fue casi tan efectivo como el tratamiento multimodal de medicación e intervenciones conductuales (Groom & Cortese, 2022; Regan, Williams & Vorhees, 2022).

Los investigadores aseveran que los psicoestimulantes afectan la parte del cerebro responsable de producir neurotransmisores que funcionan como agentes químicos en las terminaciones nerviosas que ayudan a que los impulsos eléctricos viajen entre las células nerviosas.

Los neurotransmisores son responsables de ayudar a las personas a atender aspectos importantes de su ambiente.

El medicamento apropiado estimula estos químicos que funcionan para producir neurotransmisores adicionales, lo cual aumenta la capacidad del niño para prestar atención, controlar los impulsos y reducir la hiperactividad (Michelini, Norman, Shaw & Loo, 2022; Zhao, Yang, Gong, Cao & Liu, 2022).

Accede al estudio completo: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6013

Autores:

  • Nicolás Parra Bolaños, Asociación Educar para el Desarrollo Humano.
  • Santiago Bedoya Tabares, Grupo de Investigación MESH-COINDEXA, Colombia.
  • Adrián Echeverry Gómez, Grupo de Investigación MESH-COINDEXA, Colombia.
  • Daniela Arenas Pineda, Grupo de Investigación MESH-COINDEXA, Colombia.
  • Jessica Agudelo Cano, Grupo de Investigación MESH-COINDEXA, Colombia.
Cómo citar esta publicación: Parra-Bolaños, N., Bedoya Tabares, S., Echeverry Gómez, A., Arenas Pineda, D., & Agudelo Cano, J. (2023). Revolucionando nuestros acercamientos al TDAH: nuevas perspectivas desde la Neuroeducación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 9076-9089. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6013
Investigador Asociado del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (Minciencias), Colombia; Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Cuauhtémoc; Máster en Neuropsicología y Educación; Autor y coautor de más de 40 publicaciones científicas; Revisor Invitado para más de 10 revistas indexadas.