Premios Nobel 2025: los motivos detrás de cada uno

Cada año, los Premios Nobel ponen en el centro los avances —científicos, humanísticos y sociales— que marcan hitos de nuestra época. En 2025, los galardonados ofrecieron una mirada multidimensional de la realidad:

  • desde fenómenos cuánticos que desafían nuestra intuición,
  • hasta las bases biológicas del sistema inmunitario,
  • pasando por la poesía del abismo y la defensa pacífica de la democracia.

A continuación desglosamos los motivos que llevaron a cada uno de estos reconocimientos.

 

🔬 Física: entre lo cuántico y lo macroscópico

Galardonados: John Clarke, Michel Devoret, John Martinis.

Motivo del premio: demostrar experimentalmente que en sistemas superconductores se manifiestan fenómenos cuánticos a gran escala, como el túnel cuántico y la cuantización de niveles de energía.

Contexto y relevancia:

  • En un circuito superconductivo (una unión Josephson), los investigadores observaron que la fase podía “saltar” cuánticamente entre estados sin pasar por valores intermedios. Un efecto inesperado si pensábamos que el sistema era demasiado grande para consideraciones cuánticas.
  • También comprobaron que la energía de esa fase solo podía tomar valores discretos, un rasgo característico del mundo cuántico.
  • Estos experimentos, inicialmente realizados entre 1984 y 1985, abrieron las puertas al desarrollo de dispositivos cuánticos, computación cuántica y sensores capaces de operar en condiciones muy exigentes.

Publicación clave:

Martinis, J. M., Devoret, M. H., & Clarke, J. (1985). Energy-level quantization in the zero‐voltage state of a current-biased Josephson junction. Physical Review Letters, 55(15), 1543–1546. https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.55.1543
[Descargar en PDF]

En este trabajo, los autores demostraron experimentalmente que un circuito superconductor —una unión Josephson polarizada por corriente— puede comportarse como un sistema cuántico con niveles de energía discretos, incluso a escala macroscópica. Este hallazgo constituyó la primera evidencia de cuantización de energía en un circuito eléctrico, mostrando que el fenómeno cuántico del túnel puede observarse en dispositivos fabricados con materiales convencionales.

El estudio sentó las bases para el desarrollo de los qubits superconductores y de los llamados sensores cuánticos extremos, capaces de detectar variaciones mínimas de energía o de flujo magnético con una sensibilidad sin precedentes.

 

⚗️ Química: los marcos metal-orgánicos como nuevo paradigma material

Galardonados: Susumu Kitagawa, Richard Robson, Omar M. Yaghi.

Motivo del premio: desarrollar y perfeccionar los llamados “marcos metal-orgánicos” (MOF), estructuras cristalinas que combinan iones metálicos con moléculas orgánicas para formar redes porosas con amplias utilidades.

Contexto y relevancia:

  • Richard Robson fue uno de los pioneros al diseñar una red de cobre con moléculas orgánicas de cuatro brazos (1989). Aunque su estructura era frágil, abrió el camino conceptual.
  • Kitagawa aportó la idea de MOF “flexibles”, es decir, capaces de adaptarse al tamaño del huésped molecular.
  • Yaghi llevó la idea a un nivel práctico: estructuras robustas, ajustables por diseño, con características útiles y el famoso MOF-5 como modelo emblemático.

Publicaciones clave:

  1. Hoskins, B. F., & Robson, R. (1989). Infinite polymeric frameworks consisting of three-dimensionally linked rod-like segments. Journal of the American Chemical Society, 111(15), 5962–5964. https://doi.org/10.1021/ja00197a079
    [Descargar en PDF]

En este artículo pionero, Robson y Hoskins introdujeron el concepto de redes cristalinas infinitas formadas por la coordinación de iones metálicos y ligandos orgánicos rígidos, generando estructuras tridimensionales estables.
Fue la primera demostración experimental de un marco metal-orgánico (MOF) antes de que ese término existiera. Este trabajo estableció las bases teóricas y estructurales de la química de materiales porosos, al mostrar que los enlaces de coordinación podían extenderse indefinidamente en el espacio para formar sólidos cristalinos con cavidades regulares.

2. Krause, S., Hosono, N., & Kitagawa, S. (2020). Chemistry of soft porous crystals: structural dynamics and gas adsorption properties. Angewandte Chemie International Edition, 59(36), 15325–15341. https://doi.org/10.1002/anie.202004535
[Descargar en PDF]

Kitagawa amplía aquí su concepto de “cristales porosos blandos”, una categoría única de MOF que pueden cambiar su estructura de manera reversible al interactuar con moléculas huésped. El artículo analiza los mecanismos por los cuales estos materiales muestran flexibilidad estructural, modificando el volumen de sus poros sin perder orden cristalino, lo que les permite adsorber selectivamente gases según presión o temperatura.

3. Li, H., Eddaoudi, M., O’Keeffe, M., & Yaghi, O. M. (1999). Design and synthesis of an exceptionally stable and highly porous metal-organic framework. Nature, 402(6759), 276–279. https://doi.org/10.1038/46248
[Descargar en PDF]

Este trabajo histórico describe la síntesis de MOF-5, un material tridimensional formado por iones de zinc y ligandos orgánicos que crea una red porosa con una superficie interna sin precedentes. Yaghi demostró que los MOF podían diseñarse de forma predictiva y modular, manteniendo su estructura tras la eliminación de solventes, lo que probó su estabilidad y utilidad práctica. El artículo marcó el nacimiento formal de la química reticular, disciplina que combina ingeniería molecular y diseño cristalográfico para crear materiales porosos funcionales con aplicaciones en almacenamiento de hidrógeno, captura de CO₂ y catálisis verde. Esta propiedad —inusual en materiales sólidos— abrió la puerta al diseño de MOF adaptativos, aplicables en almacenamiento de energía, separación de gases y catálisis controlada.

 

🧬 Medicina / Fisiología: el equilibrio del sistema inmunitario

Galardonados: Shimon Sakaguchi, Mary Brunkow, Fred Ramsdell.

Motivo del premio: esclarecer los mecanismos de tolerancia inmunitaria periférica, mediante el descubrimiento de células que regulan la agresividad del sistema inmune y del gen que las controla.

Contexto y relevancia:

  • En 1995, Sakaguchi y su equipo identificaron las células T reguladoras (Treg) —células que suprimen respuestas inmunológicas excesivas— y mostraron que su eliminación provoca enfermedades autoinmunes en modelos animales.
  • En 2001, Brunkow y Ramsdell identificaron el gen FOXP3 como clave para la función de esas células, demostrando que mutaciones en FOXP3 producen desórdenes autoinmunes graves.

Publicaciones clave: 

  1. Sakaguchi, S., Sakaguchi, N., Asano, M., Itoh, M., & Toda, M. (1995). Immunologic self-tolerance maintained by activated T cells expressing IL-2 receptor alpha-chains (CD25): Breakdown of a single mechanism of self-tolerance causes various autoimmune diseases. Journal of Immunology, 155(3), 1151–1164. https://doi.org/10.4049/jimmunol.155.3.1151
    [Descargar en PDF]

Este trabajo clásico de Shimon Sakaguchi demostró por primera vez la existencia de un subtipo de linfocitos T, caracterizado por la expresión del marcador CD25, que cumple una función supresora esencial en el control de la respuesta inmunológica. Al eliminar estas células en ratones, los animales desarrollaban múltiples enfermedades autoinmunes, lo que evidenció que el sistema inmunitario posee un mecanismo activo de tolerancia para evitar atacarse a sí mismo. El hallazgo sentó las bases del concepto moderno de células T reguladoras (Treg), fundamentales para mantener el equilibrio inmunológico.

2. Brunkow, M. E., Jeffery, E. W., Hjerrild, K. A., Paeper, B., Clark, L. B., Yasayko, S. A., Wilkinson, J. E., Galas, D., Ziegler, S. F., & Ramsdell, F. (2001). Disruption of a new forkhead/winged-helix protein, scurfin, results in the fatal lymphoproliferative disorder of the scurfy mouse. Nature Genetics, 27(1), 68–73. https://doi.org/10.1038/83784
[Descargar en PDF]

En este estudio, Mary Brunkow y Fred Ramsdell identificaron el gen FOXP3, responsable de codificar una proteína reguladora esencial para el desarrollo y función de las células T reguladoras. Al observar mutaciones en FOXP3 en el modelo murino “scurfy”, descubrieron que su pérdida causa una proliferación descontrolada de linfocitos y una autoinmunidad letal. El trabajo confirmó que FOXP3 actúa como el “interruptor maestro” de las Treg, y su mutación en humanos explica el síndrome autoinmune grave conocido como IPEX (Inmunodysregulation Polyendocrinopathy Enteropathy X-linked).

 

📖 Literatura: la palabra frente al abismo

Galardonado: László Krasznahorkai.

Motivo del premio: por una obra literaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte y del lenguaje para iluminar lo humano.

Contexto y relevancia:

  • Krasznahorkai despliega un estilo denso, circular, introspectivo, capaz de sumergir al lector en atmósferas extremas y reflexivas.
  • En su narrativa conviven el absurdo, lo existencial y la contemplación sobre la fragilidad humana.
  • Obras como Sátántangó (1985) lo ubicaron como voz central de la literatura centroeuropea contemporánea.
 

🕊️ Paz: resistencia cívica pacífica

Galardonada: María Corina Machado.

Motivo del premio: su firme defensa de la democracia, los derechos humanos y la institucionalidad en Venezuela mediante medios pacíficos frente a la represión.

Contexto y relevancia:

  • Machado ha sido figura central de la oposición democrática venezolana.
  • Fue premiada por promover la vigilancia electoral ciudadana, insistir en la legalidad y activar la movilización pacífica.
  • Representa un modelo de liderazgo no violento, basado en el compromiso civil y la convicción institucional.
 

📊 Ciencias Económicas: innovación, crecimiento y futuro

Galardonados: Joel Mokyr, Philippe Aghion, Peter Howitt.

Motivo del premio: por explicar cómo la innovación impulsa el crecimiento económico sostenible, integrando la historia, la cultura y la dinámica tecnológica en la comprensión del desarrollo moderno.

Contexto y relevancia:

Los tres economistas ofrecieron perspectivas complementarias para entender por qué algunas sociedades mantienen un crecimiento sostenido a lo largo del tiempo:

  • Aghion y Howitt desarrollaron la teoría del crecimiento endógeno por destrucción creativa, donde la competencia entre innovadores reemplaza tecnologías obsoletas y genera progreso continuo.
  • Mokyr, desde la historia económica, demostró que el crecimiento sostenido no surge por azar, sino de una cultura que valora el conocimiento, la experimentación y la tolerancia al cambio.

El Comité del Nobel subrayó que el crecimiento moderno “no es un accidente histórico, sino el resultado de un equilibrio entre innovación, competencia y aprendizaje colectivo”.

Sus ideas son especialmente relevantes en un mundo atravesado por la automatización y la inteligencia artificial, donde la creatividad y la educación se vuelven motores de resiliencia social.

Publicaciones clave:1

1. Aghion, P., & Howitt, P. (1992). A model of growth through creative destruction. Econometrica, 60(2), 323–351. https://doi.org/10.2307/2951599

Este artículo introduce formalmente el modelo de crecimiento basado en la “destrucción creativa”, donde la innovación tecnológica reemplaza constantemente a las ideas anteriores, impulsando productividad y bienestar a largo plazo.

2. Mokyr, J. (2016). A culture of growth: The origins of the modern economy. Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400882915

En esta obra, Mokyr argumenta que el crecimiento sostenido europeo desde la Revolución Industrial se debió a un cambio cultural: la aparición de una “república del conocimiento” que favoreció la acumulación y difusión de ideas útiles.

 

📲 Para mantenerte al día con los últimos avances científicos

Sumate a la comunidad de WhatsApp de AE, donde vas a encontrar una fuente práctica y accesible de actualización académica en tu celular.





 

Fuentes:

https://orcid.org/0009-0008-0256-7568
Director Ejecutivo en Asociación Educar para el Desarrollo Humano | Licenciado en Marketing, Universidad Maimónides | Maestrando en Administración y Dirección de Empresas con Especialización en Negocios Sostenibles, Universidad Internacional de Valencia | Secretario y Responsable de Inclusión Sociolaboral (ad honorem), Asociación Civil Las Piedras | Coautor de 7 publicaciones académicas.