Pediatría Conductual y Enseñanza de Lenguas en Poblaciones Infantiles de Inmigrantes Hispanos

Publicación de acceso abierto – Open access

El siguiente capítulo forma parte del eBook Prácticas educativas alfabetizadoras en enseñanza de lenguas, coordinado por la Dra. Cristina de la Peña y publicado por la editorial española Octaedro.

Esta publicación reúne un conjunto de experiencias aplicadas, basadas en la evidencia científica, orientadas a optimizar la adquisición y el desarrollo de la alfabetización desde las etapas iniciales.

 

Resumen del capítulo

Introducción

La movilidad internacional de familias hispanas hacia países de habla inglesa ha transformado el perfil de las aulas en muchas regiones del mundo. Sin embargo, el proceso de adaptación de estos niños implica no solo el aprendizaje de una nueva lengua, sino también el enfrentamiento de profundos desafíos socioemocionales. Es aquí donde el enfoque de la pediatría conductual cobra un papel fundamental, apoyando la adquisición lingüística a través del acompañamiento emocional y la intervención temprana.

 

Dificultades de aprendizaje y adaptación sociolingüística

Muchos niños inmigrantes hispanos enfrentan barreras que trascienden el idioma: sentimientos de pérdida, cambios culturales abruptos, ansiedad por separación familiar y alteraciones en su autoconcepto. Estos factores, a menudo invisibles, pueden afectar tanto el rendimiento académico como la integración social, incrementando el riesgo de dificultades emocionales si no son abordados de manera oportuna.

 

El rol de la pediatría conductual

La pediatría conductual ofrece estrategias científicas que permiten detectar señales tempranas de malestar emocional en niños que atraviesan procesos de aprendizaje bilingüe. A través de programas de evaluación sistemática, intervenciones enfocadas en la regulación emocional y el fortalecimiento del apego seguro, se promueve una adaptación más saludable a los nuevos entornos educativos y sociales.

 

Estrategias prácticas de apoyo

Algunas acciones concretas recomendadas incluyen:

  • Evaluaciones periódicas de la adaptación emocional: identificando no solo las competencias lingüísticas, sino también las respuestas afectivas del niño ante el cambio de contexto.
  • Trabajo conjunto con educadores: capacitando a maestros en la detección de señales de alerta emocional y en el uso de herramientas para un acompañamiento más empático.
  • Involucramiento familiar activo: fortaleciendo el vínculo entre la familia, la escuela y el pediatra para construir redes de apoyo que faciliten el desarrollo integral del niño.
 

Conclusión

La enseñanza de lenguas a niños inmigrantes no debe entenderse como un proceso exclusivamente académico, sino como una experiencia integral donde cuerpo, emoción, cultura y lenguaje se entrelazan. Incorporar la mirada de la pediatría conductual permite abordar la complejidad de esta transición, garantizando que los niños no solo aprendan un nuevo idioma, sino que también encuentren un espacio seguro donde crecer, adaptarse y florecer.

La forma en que está ingresado el email no es correcta. Intente eliminar las mayúsculas y revise que no haya quedado un espacio en blanco al final.
¡Muchas gracias!

Además del capítulo del Dr. Nicolás Parra Bolaños, podrás acceder a:

  1. Introducción
    Cristina de la Peña, Universidad Internacional de la Rioja.
  2. Neurociencia y alfabetización: la importancia de conocer nuestro cerebro para el desarrollo lingüístico
    María Jesús Luque-Rojas, Universidad de Málaga.
  3. Integrando lenguas con la narración: variables cognitivas y afectivas en la alfabetización temprana en el País Vasco
    Maite Amondarain-Garrido, Universidad de Deusto.
  4. La fonética sintética como enfoque de alfabetización temprana en lengua inglesa
    Beatriz Chaves Yuste, Universidad Complutense de Madrid.
  5. La gamificación en la enseñanza bilingüe: escape room educativo para fomentar las habilidades orales en Educación Infantil
    Gladys Villega Paredes, Universidad Internacional de La Rioja.
  6. Comprensión lingüística en enseñanza de lenguas: de la comprensión oral a la comprensión lectora
    Cristina de la Peña, Universidad Internacional de La Rioja.
  7. Prácticas didácticas innovadoras en la atención a la diversidad en enseñanza de lenguas
    Alma Íñigo Martínez, Universidad Internacional de La Rioja.
  8. Orientaciones para familias en dislexia y enseñanza de lenguas
    M.ª del Carmen García Ortigosa, Equipo de Orientación Educativa de Archidona – Universidad de Málaga.
  9. Pediatría conductual y enseñanza de lenguas en poblaciones infantiles de inmigrantes hispanos
    Nicolás Parra Bolaños, Asociación Educar para el Desarrollo Humano.
  10. Inclusión tecnológica educativa en la alfabetización en ambientes escolares bilingües
    Eva María Gómez Sánchez, Universidad Internacional de La Rioja
 

Coordinadora

Dra. Cristina de La Peña, Doctora en Ciencias de la Educación y Profesora Titular e Investigadora de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

 

Editorial

Editorial Octaedro, Barcelona.

Este libro ha sido posible gracias a la financiación del proyecto de investigación Alfabetización temprana: variables intervinientes en contextos educativos plurilingües, con referencia PP-2023-05, concedido en la convocatoria Proyectos Propios de Investigación UNIR 2023 de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

Cómo citar esta publicación: Parra Bolaños, N. (2025). Pediatría conductual y enseñanza de lenguas en poblaciones infantiles de inmigrantes hispanos en C. de la Peña (Ed.), Prácticas educativas alfabetizadoras en enseñanza de lenguas, 85-92. Editorial Octaedro. http://doi.org/10.36006/09684-1
https://orcid.org/0000-0002-0935-9496
Investigador Senior de Asociación Educar para el Desarrollo Humano e Investigador del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias, Colombia); Psicólogo, Máster en Neuropsicología y Educación, y Doctor en Ciencias de la Educación; Autor y coautor de más de 70 publicaciones científicas; Revisor invitado en más de 20 revistas indexadas; Parte del Equipo de Coordinadores del exitoso libro: "Una Historia de las Ciencias de la Conducta (Vol. I y II)", con más de 350.000 visitas digitales.