Neuroeducación Aplicada al Crecimiento de Pequeños Emprendimientos: Un Análisis Reflexivo

Los emprendimientos o microempresas dentro del contexto Hispanoamericano, históricamente han tenido un papel fundamental para las economías de las naciones de la Región, pues aportan facilidades y accesibilidad a productos de la canasta familiar para los habitantes de los diferentes barrios y vecindarios para las clases bajas y medias de las naciones de habla hispana.

Debido al impulso económico y financiero que representan los pequeños emprendimientos, se optó por realizar un estudio de revisión y reflexión en el cual se investigaron las aportaciones que las neurociencias, la psicología del consumidor, la neuroeconomía y la neuroeducación han venido haciendo en la última década para comprender el fenómeno de los pequeños emprendimientos y poder generar avances y desarrollos conceptuales a partir de la comprensión de los principios neurofisiológicos y conductuales que se correlacionan con el manejo exitoso de los emprendimientos.

Este estudio ha encontrado que, las disciplinas científicas antes mencionadas, están en condiciones de entregar una alta capacidad de cualificación, formación y entrenamiento a nuevos emprendedores, con el fin de fortalecer su gestión empresarial y económica a partir de la profundización en los principios que rigen el cerebro del consumidor.

 

RESUMEN DEL ARTÍCULO

 

Las tiendas de barrio surgen como elementos emocionales de autocrecimiento y ofrecen soluciones prácticas para familias de todo tipo de presupuestos.

Se pretende entender cómo las neurociencias cognitivas y la neuroeducación pueden aportar a estos emprendimientos con datos de psicología del consumidor y neurodidáctica, mejorando ventas y estabilidad financiera.

Las microempresas representan la mitad del comercio minorista en Hispanoamérica y el 53% del mercado global de minoristas, con medio millón de establecimientos físicos que tienden a duplicarse con el comercio digital.

Una microempresa requiere inicialmente 4-50 productos, pero las más exitosas ofrecen más de 500 marcas, incluyendo productos básicos y locales.

La competitividad de las microempresas frente a grandes cadenas requiere la psicología del consumidor y neurociencias cognitivas para evitar errores y aprovechar factores emocionales en ventas.

Estudiar la compra y venta en estos negocios permite nuevas estrategias de mercadeo para enfrentar la competencia de grandes minoristas. Las tiendas de barrio venden el 60% de los alimentos y productos de la canasta familiar en estratos medios y bajos, abasteciendo entre 40-110 millones de hogares en Hispanoamérica.

 

Metodología

Para este estudio de revisión, se analizaron bases de datos como Web of Science, Scopus, Latindex y ESCI, utilizando palabras clave del resumen inicial. Se seleccionaron 32 artículos de los años 2019 a 2024. Luego, se hizo un análisis reflexivo basado en la neuroeducación, pilar central del estudio, destacando sus aportaciones en diversos campos científicos y su impacto en el mundo hispanohablante.

 

Resultados y discusión

La psicología del consumidor puede fortalecer a los pequeños emprendedores, ayudando a tiendas de barrio a resistir la competencia y crecer. Estas tiendas son esenciales para la economía de Hispanoamérica.

Al aplicar conocimientos en neuroeconomía, estos negocios pueden entender mejor a sus clientes y adaptar sus estrategias.

El comercio minorista incluye la compra a mayoristas y venta al consumidor final, ofreciendo servicios anexos y soluciones familiares. Los pequeños comerciantes necesitan neuroeconomía para segmentar el mercado y ajustar productos a las necesidades del consumidor.

El comercio minorista abarca minimercados, supermercados, tiendas de ropa, servicios de peluquería, electrodomésticos, moda, electrónicos, misceláneas, calzado y bisutería. Latinoamérica ha modernizado su comercio minorista frente a la competencia internacional, expandiéndose nacional e internacionalmente.

Países como Brasil, Chile, Uruguay, Perú, México, República Dominicana, Colombia, El Salvador y Guatemala son atractivos para el desarrollo minorista. Neuroeconomía y psicología del consumidor proporcionan técnicas para que los emprendedores se posicionen sin temor a desafíos, comenzando con la comprensión de neurociencias emocionales y afectivas.

 

Conclusiones

La zona Atlántica y del Caribe predomina en comercio tradicional (66-68% en 2017-2018), mientras que en las zonas Andinas dominan los supermercados (54-55% en 2017-2018). Esta tendencia es más marcada en estratos bajos; los altos prefieren centros comerciales. Las tiendas de barrio tienen costos operativos bajos que compensan las economías de escala de los supermercados.

El comercio tradicional sigue siendo importante en Latinoamérica, a pesar de la modernización por cadenas internacionales. Las tiendas y supermercados se originaron en el siglo XIX; el autoservicio surgió en EE.UU. a principios del siglo XX y se mantiene en Hispanoamérica.

La falta de innovación y financiamiento hace que muchos emprendimientos fracasen en el primer año. La neuroeconomía puede predecir nichos y, con la psicología del consumidor, mejorar ventas desde el inicio.

Las tiendas de barrio, con sus vínculos y opciones de compra, son clave para la economía hispana, a pesar de las tendencias globales del retail. Los emprendedores pueden usar neuroeconomía y psicología del consumidor para entender a sus clientes, mejorar la formación de empleados y evaluar marcas, evitando la bancarrota y logrando éxito en mercados minoristas.

Accede al estudio completo: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12101

Autores:

  • Luís Alfonso Velásquez Pérez – Tecnólogico de Antioquia Institución Universitaria.
  • Mauro Argely Aguiar Chavarría – Tecnólogico de Antioquia Institución Universitaria.
  • Germán Eduardo Londoño Cardona – Tecnólogico de Antioquia Institución Universitaria.
  • Hugo Alejandro Pérez Velásquez – Institución Universitaria – ITM.
  • Nicolás Parra Bolaños – Asociación Educar para el Desarrollo Humano.
Cómo citar esta publicación: Velásquez-Pérez, L. A., Aguiar-Chavarría, M. A., Londoño-Cardona, G. E., & Pérez-Velásquez, H. A. (2024). Neuroeducación Aplicada al Crecimiento de Pequeños Emprendimientos: Un Análisis Reflexivo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 9520-9532. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12101
Investigador Asociado del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (Minciencias), Colombia; Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Cuauhtémoc; Máster en Neuropsicología y Educación; Autor y coautor de más de 40 publicaciones científicas; Revisor Invitado para más de 10 revistas indexadas.