Música y Cerebro: Impacto del Entrenamiento Musical en las Funciones Ejecutivas

Funcionamiento ejecutivo en músicos adultos: cuando el arte y las neurociencias entonan a la par

La música es, sin lugar a dudas, una de las artes que más emociones genera y transmite. ¿Quién no ha llorado de emoción o se ha puesto nostálgico al escuchar un tema de música que evoca recuerdos gratos del pasado? Es casi imposible que no se nos erice la piel al escuchar la fastuosa Entrada de los Dioses al Valhalla de Wagner.

Un ejemplo del papel de la música en el cine

Un ejemplo contundente de la importancia de la música para generar estados emocionales lo constituye el film Tiburón de Steven Spielberg. El solo escuchar la mítica partitura de John Williams ante cada uno de los ataques del horrible nos hace temblar de terror. Téngase en cuenta que esto fue logrado con la repetición de dos simples notas (Fa y Mi).

La música y el funcionamiento cognitivo

Si bien existen muchas investigaciones sobre la asociación de la música y los aspectos emocionales, en la Argentina hay pocos estudios sobre sus efectos para el funcionamiento cognitivo. Uno de los pocos ejemplos a este respecto es el conocido efecto Mozart evaluado por numerosos académicos nacionales e internacionales.

 

Qué es el efecto Mozart

Este efecto, el cual hace referencia al célebre compositor austríaco, apunta a la supuesta mejora temporal de las habilidades cognitivas —especialmente las espaciales— al escuchar música de este compositor, fundamentalmente su sonata para dos pianos. Sin embargo, su supuesta mejora es aún objeto de debate y controversia.

 

El funcionamiento ejecutivo: el director de orquesta que pasa desapercibido

Este se refiere a un conjunto de habilidades cognitivas de alto nivel que permiten a las personas:

  • planificar,
  • organizar,
  • tomar decisiones,
  • resolver problemas
  • y dirigir nuestra conducta para lograr las metas deseadas.

En otras palabras, son un conjunto de habilidades que ayudan a dirigir nuestra atención y adaptarnos a las cambiantes situaciones.

 

Una investigación local al respecto

Debido a la importancia psicosocial de la música, una investigación en Argentina llevada a cabo por el Licenciado Hipólito Neiff, la Licenciada Luisina Andrián y el Doctor Santiago Resett tuvo como objetivo determinar si existían diferencias en el funcionamiento ejecutivo entre adultos que tenían formación musical y aquellos que no.

 

Quiénes participaron en este importante estudio

Se trabajó con una muestra de 40 adultos varones y mujeres entre 20 y 38 años que residían en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, Argentina. Un grupo de 20 sujetos estuvo conformado por personas que no tenían experiencia en la práctica musical versus un grupo de músicos que debían tener —al menos— cuatro años de instrucción formal en la práctica de tocar algún instrumento musical (guitarra, bajo, flauta, etc.) sin considerar el género (rock, jazz, etc.).

 

Cómo se evaluó el funcionamiento ejecutivo

  • Para evaluar la inhibición cognitiva, se administró el test de STROOP: Test de Colores y Palabras (Golden, 2007).
  • Para medir la memoria de trabajo, se utilizó el subtest de Ordenamiento de Números-Letras de la WAIS-III (Wechsler, 2011).
  • Por último, se utilizó la prueba de Trail Making Test (Reitan, 1992) que evalúa las habilidades de atención, velocidad de procesamiento, flexibilidad mental y la capacidad de alternar entre tareas.
 

Qué diferencias arrojaron los resultados de esta investigación

Se hallaron diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento de la memoria de trabajo y el control inhibitorio, debido a que los músicos presentaron un desempeño superior en ambos dominios. En cuanto a la flexibilidad cognitiva, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.

 

Conclusiones

Los resultados del presente estudio son sumamente relevantes, ya que sugieren que el entrenamiento musical podría favorecer un mayor funcionamiento cognitivo, con importantes implicancias para su aplicación en contextos educativos y terapéuticos para estimular el funcionamiento ejecutivo.

Recomendación para profundizar: Musicoterapia y sus Ventajas Médicas para la Maternidad

 

Para mantenerte al día con los últimos avances científicos

Sumate a la comunidad de WhatsApp de AE, donde encontrarás una fuente práctica y accesible de actualización académica desde tu celular.





 

Referencias:

  • Neiff, H., Andrián, M. L., & Resett, S. (2024). Análisis comparativo de las funciones ejecutivas de flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo y control inhibitorio en músicos y no músicos de la ciudad de Paraná. Pontificia Universidad Católica Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19805
  • Abrahan, V., & Justel, N. (2015). La improvisación musical. Una mirada compartida entre la musicoterapia y las neurociencias. Psicogente, 18(34), 372-384. http://doi.org/10.17081/psico.18.34.512
  • Custodio, N., & Cano Campos, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. Revista Neuropsiquiatría, 80(1), 60-69. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i1.3060
  • Habibi, A., Damasio, A., Ilari, B., Veiga, R., Joshi, A., Leahy, R., Justin P., Divya V., Chitresh, B. & Hanna, D. (2017). Childhood music training induces change in micro and macroscopic brain structure: results from a longitudinal study. Cerebral Cortex, 28(12), 4336-4347. https://doi.org/10.1093/cercor/bhx286
  • Hernández-Campos, M, Molina-Delgado, M., Smith-Castro, V., & Rodríguez-Villagra, O. A. (2020). Funciones ejecutivas entre músicos y no músicos: Un metaanálisis. Interdisciplinaria, 37 (2), 38-50. http://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.3
  • Zhu, Y. (2018). Influence of Music Training on the Plasticity of the Brain. Neuro Quantology, 16(5), 23-34. http://doi.org/10.14704/nq.2018.16.5.1409
Cómo citar esta publicación: Resett, S. A. (2025). Música y Cerebro: Impacto del Entrenamiento Musical en las Funciones Ejecutivas. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/musica-y-cerebro-impacto-del-entrenamiento-musical-en-las-funciones-ejecutivas
https://bicyt.conicet.gov.ar/fichas/p/santiago-alejandro-resett
Doctor en Psicología, Licenciado en Ciencias de la Educación y Licenciado en Psicología. Investigador del CONICET en el Instituto de Filosofía de la Universidad Austral. Autor y coautor de más de 100 publicaciones científicas en la temática de Bullying, Cyberbullying y desarrollo socioemocional de los adolescentes. Docente e investigador de la Universidad Católica Argentina y la UADE. Vicepresidente de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC).