Manifestación y Regulación del Post-Error Slowing en Deportistas: Una Revisión Sistemática

RESUMEN DEL ARTÍCULO

 

¿Qué es el post-error slowing y por qué importa en el deporte?

En la alta competencia, cometer errores no es una excepción, sino parte del proceso. Lo que diferencia a un deportista experimentado no es que nunca falle, sino cómo responde después del error. El post-error slowing (PES) es una respuesta conductual documentada por la neurociencia: tras un error, solemos tardar más en actuar, como si el cerebro intentara frenar y “recalcular” para no fallar otra vez.

Este fenómeno, aunque muy estudiado en contextos de laboratorio, no había sido sistemáticamente explorado en el ámbito deportivo. Esta revisión reúne la evidencia disponible sobre cómo se manifiesta y regula el PES en deportistas de diferentes niveles y disciplinas, revelando patrones de adaptación que podrían optimizar el rendimiento bajo presión.

 

Errores, desaceleración y adaptación

El PES se considera un mecanismo adaptativo que permite mejorar la precisión de las respuestas posteriores. Pero en el deporte, donde los márgenes de tiempo son ínfimos y el entorno cambia segundo a segundo, desacelerar puede no ser una opción viable.

La revisión sistemática identificó estudios donde los deportistas más entrenados tienden a mostrar una menor magnitud del PES, posiblemente porque desarrollan una mayor automatización y control inhibitorio. El tipo de deporte también influye: quienes practican disciplinas abiertas (como el taekwondo) muestran un PES menos pronunciado que quienes se desempeñan en deportes cerrados (como la natación).

 

Factores que modulan el PES en el deporte

Los resultados de los estudios incluidos en la revisión señalan tres variables centrales que influyen en la regulación del PES:

  • Experiencia y nivel competitivo: A mayor expertise, menor desaceleración tras el error.
  • Naturaleza del deporte: Deportes abiertos favorecen un mejor ajuste post-error.
  • Activación fisiológica basal: Un mayor estado de alerta podría reducir la necesidad de desacelerar.
 

¿Y si no desacelera? Entre el control y la imprudencia

No todos los errores generan una pausa reflexiva. Algunos deportistas recreativos mostraron lo contrario al PES: un acortamiento del tiempo de reacción, interpretado como post-error recklessness o imprudencia post-error. Esto refleja un menor control inhibitorio, y puede llevar a repetir errores en cadena.

 

Implicancias para el entrenamiento cognitivo y el rendimiento

Comprender cómo se regula el PES puede ser clave para diseñar intervenciones neuropsicológicas o entrenamientos cognitivos específicos que ayuden a los deportistas a sostener su rendimiento incluso tras errores. Las prácticas sistemáticas en entornos dinámicos parecen generar adaptaciones cerebrales que mejoran la autorregulación bajo presión.

 

Un campo por explorar

Aunque los resultados son prometedores, la revisión también advierte sobre:

  • la escasez de estudios empíricos,
  • el bajo tamaño muestral
  • y la heterogeneidad de las tareas utilizadas.

Se necesitan investigaciones longitudinales, con muestras más amplias y diseños estandarizados, para comprender mejor este mecanismo y su evolución a lo largo de la carrera deportiva.

 

Conclusión

El PES en deportistas no es una simple demora: es una pista sobre cómo el cerebro regula el comportamiento tras equivocarse. Entender su manifestación y regulación puede ofrecer herramientas valiosas para mejorar el rendimiento, el autocontrol y la toma de decisiones bajo presión. En un mundo deportivo donde cada milésima cuenta, aprender a gestionar el error puede marcar la diferencia entre perder y ganar.

La forma en que está ingresado el email no es correcta. Intente eliminar las mayúsculas y revise que no haya quedado un espacio en blanco al final.
¡Muchas gracias!

Autora:

  • Lucía Spraggon
    Facultad de Psicología y Psicopedagogía, Pontificia Universidad Católica Argentina Santa Maria de los Buenos Aires.
Cómo citar esta publicación: Spraggon , L., & Parra Bolaños, N. (2025). Manifestación y Regulación del Post-Error Slowing en Deportistas: Una Revisión Sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 6108-6118. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18245
http://neuroperforming.com
Neuropsicóloga del plantel femenino de 1° división del Club Atlético Boca Juniors; Máster en Neuropsicología, Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires; Licenciada en Psicopedagogía de la Universidad Católica Argentina, con Medalla de Oro por excelencia académica; Doctoranda en Psicología, Universidad Católica Argentina; Profesora de Neurociencia I y II, Licenciatura en Psicología, Pontificia Universidad Católica Argentina.