Vi la película “La Sociedad de los Poetas Muertos” ya siendo docente, capaz por eso me impactó tanto a nivel profesional: no la percibí como una película sobre jóvenes rebeldes, sino como una metáfora de mi propia práctica. Entendí que educar no es solo enseñar contenidos, sino atreverse a inspirar, acompañar y desafiar las miradas y tradiciones establecidas.
La frase con la metáfora de Whitman con la cual el profesor Keating inspiraba a sus alumnos a pensar de manera diferente, “Oh Captain, my Captain!” porque soy profe de Inglés, o en su traducción “Oh Capitán, mi Capitán” se volvió para mí mucho más que un gesto cinematográfico: una brújula para pensar el liderazgo educativo. El profesor Keating, interpretado por Robin Williams, rompía moldes: se subía al pupitre para cambiar la perspectiva, llevaba a sus alumnos a leer poesía al aire libre, los animaba a escribir con su propia voz. Ese mensaje me ayudó a comprender que, como Directora, debía invitar a mis equipos a subirse al pupitre y mirar la educación desde otra perspectiva.
Del aula tradicional al equipo de innovación
En el Colegio Informático San Juan de Vera, que tengo el privilegio de dirigir, iniciamos un proceso de transformación profundo: pasar de equipos docentes que trabajaban de manera aislada a equipos de innovación interdisciplinarios. La clave fue la incorporación transversal de los proyectos Smart y luego incorporar Inteligencia Artificial (IA) en los distintos niveles, siempre desde un enfoque crítico, ético y creativo.
Este camino se construyó sobre tres pilares:
- formación continua docente en IA aplicada a la educación, tanto con especialistas externos como con capacitaciones internas desde el 2023,
- creación del Vera IA-Lab, un espacio de experimentación, creación y encuentro para proyectos interdisciplinarios junto a especialistas que nos acompañan,
- elaboración del Contrato del Buen Uso de la IA, diseñado junto a especialistas en IA, docentes y estudiantes, como compromiso ético y de corresponsabilidad digital siguiendo la línea de ciudadanía digital en las clases de TIC.
Así como Keating animaba a escribir poesía y desafiar la tradición, nuestros equipos empezaron a crear con IA: canciones con Suno, cuentos ilustrados con generadores de imágenes, avatares multilingües con Heygen, podcasts con ElevenLabs, Spotify y videos con CapCut entre otras herramientas. La tecnología dejó de ser un accesorio para convertirse en un recurso pedagógico que conecta saberes con experiencias significativas.
Ejemplos concretos de innovación
- En Nivel Inicial, los niños inventaron cuentos, juegos y escucharon canciones personalizadas creadas con IA, que luego compartieron con sus familias en los actos escolares;
- en Primaria, los estudiantes diseñaron avatares que narraban historias en inglés y español, integrando lengua y tecnología;
- en Secundaria, se realizaron proyectos audiovisuales sobre ambiente y ciudadanía digital, donde la IA ayudó a producir guiones, videos y materiales gráficos;
- en los departamentos interdisciplinares, se exploraron múltiples aplicaciones: desde problemas matemáticos generados con IA hasta glosas institucionales, análisis de alimentos en Ciencias Naturales, y cuentos literarios convertidos en audiopodcasts.
Cada experiencia replicaba, a su manera, el espíritu de La Sociedad de los Poetas Muertos dando voz, rompiendo moldes, animándonos a mirar desde otro ángulo.
Los resultados iniciales confirman que el esfuerzo valió la pena:
- Mayor motivación y compromiso de docentes y estudiantes en proyectos interdisciplinarios.
- Producciones creativas inéditas (canciones, cuentos digitales, materiales interactivos) que trascendieron las aulas.
- Optimización del tiempo docente en tareas administrativas.
- Consolidación de una cultura de innovación, donde el error es visto como oportunidad para pensar críticamente.
Pero como todo proceso innovador, no estuvo exento de dificultades. Los errores generados por las herramientas de IA respuestas incompletas, imágenes incoherentes se transformaron en insumos pedagógicos para ejercitar la verificación, el pensamiento crítico y reflexivo, la comparación de fuentes y la reflexión ética. El costo de las licencias premium nos obligó a priorizar herramientas gratuitas o con licencias educativas, garantizando la equidad digital. La gestión de múltiples plataformas se resolvió con cuentas institucionales unificadas, y la integración de la IA en las clases requirió ajustar tiempos y planificaciones para no desatender los objetivos pedagógicos.
Oh Captain, la educación también puede innovar
La mayor lección del Profesor Keating no es sobre poesía, sino sobre atreverse a mirar la vida y el aprendizaje desde otra perspectiva. En nuestro colegio, esa filosofía se tradujo en una práctica concreta: formar estudiantes y docentes capaces de innovar, crear y pensar críticamente con la tecnología como aliada.
Hoy, cuando observó a mis estudiantes cantar una canción creada con IA en un acto escolar, a un grupo de docentes presentar orgullosos un proyecto interdisciplinario, o a familias sorprendidas por la creatividad de sus hijos utilizando la tecnología, confirmo que este camino nos ayuda a integrar críticamente la tecnología como aliada de los aprendizajes.
En términos pedagógicos, la iniciativa refleja lo que la película La sociedad de los poetas muertos simbolizó con la metáfora de Whitman: “¡Oh, Capitán! ¡Mi Capitán!”. Así como el profesor Keating inspiraba a sus alumnos a pensar de manera diferente, el Vera IA-Lab busca guiar a los estudiantes hacia una educación que no solo enseña contenidos, sino que los invita a cuestionar, crear y encontrar su propia voz en un mundo mediado por la tecnología. El capitán aquí no es una figura única, sino la comunidad educativa en su conjunto, que asume la conducción de un cambio cultural y pedagógico hacia el futuro.
En conclusión, la experiencia del Colegio Informático San Juan de Vera demuestra que la integración reflexiva de la IA, sustentada en ciencia y acompañada de un marco ético y cultural, puede convertirse en un motor de transformación educativa. Más allá de la tecnología, lo que permanece es la capacidad de inspirar como en Whitman a que cada estudiante y docente se anime a “subirse al escritorio” y mirar la educación desde una nueva perspectiva.
Un liderazgo transformador en educación no se mide solo en estadísticas, sino en la capacidad de inspirar a otros a subirse al pupitre y animarse a innovar. Como directora y docente de alma, mi mayor orgullo es escuchar cada vez más voces dentro del colegio que, como en aquella escena final de la película, parecen decir con firmeza: “Oh Captain… yo también me animo a innovar”.
Recomendación para profundizar: Clase gratuita: «Inteligencia Artificial: Desafíos Éticos en Salud y Educación»
Recomendación para profundizar: Inteligencia Artificial Generativa: Una Aliada Emergente para la Lectura y la Escritura en la Era Digital
Diplomatura Universitaria en Inteligencia Artificial con Enfoque Humano
Una propuesta 100% online, certificada por la Universidad Abierta Interamericana, diseñada para profesionales que desean aplicar la inteligencia artificial con ética y sensibilidad en contextos de cuidado, educación y acompañamiento humano.
Bibliografía:
- Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2022). Artificial intelligence in education: Promises and implications for teaching and learning. Center for Curriculum Redesign. https://curriculumredesign.org/our-work/artificial-intelligence-in-education/
- World Economic Forum. (2023). Future of jobs report 2023. https://www.weforum.org/reports/the-future-of-jobs-report-2023
Cómo citar esta publicación: Lorenzo, S. (2025). Liderazgo Docente e Innovación Educativa con Inteligencia Artificial. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/liderazgo-docente-e-innovacion-educativa-con-inteligencia-artificial/
Artículos relacionados
