Nos enorgullece anunciar que los libros gratuitos en los que el Dr. Nicolás Parra Bolaños participó como miembro del equipo coordinador, «Una Historia de las Ciencias de la Conducta (Vol. 1 y 2)«, han superado en conjunto las 300.000 visualizaciones en el Portal Científico de Academia.edu.
Este logro posiciona ambas publicaciones en el Top 0.1% de las más visitadas entre más de 47.000 millones de trabajos disponibles en todo el portal.
Estos libros, creados con el propósito de democratizar el acceso al conocimiento, han marcado un antes y un después en la divulgación científica en nuestro idioma. Destacan por su claridad y profundidad, convirtiéndose en una lectura imprescindible para cualquier profesional de la psicología.
¿Todavía no los leíste? Accedé a los libros desde Academia.edu:
Descargar Vol. 1: Clic aquí.
Descargar Vol. 2: Clic aquí.
4 pasos para descargarlos:
- Haz clic en «Download PDF»
- regístrate en Academia.edu
- haz clic en «Descargar PDF»
- y luego en «No, gracias, me quedaré en el nivel gratuito»
Acerca de cada publicación
Ambas publicaciones fueron sometidas a revisión por pares «doble ciego» y han sido editadas por la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina y la Universidad Católica de Cuenca.
Volúmen 1
El campo del análisis de la conducta ha crecido enormemente, desde la época del trabajo original de Pavlov, Vygotsky y Skinner
Un crecimiento que podría haber sido difícil de anticipar durante su tiempo, pero un crecimiento que es consistente con los principios científicos y filosóficos, con los valores deseos científicos fundadores, un crecimiento del que creo que se habrían sentido orgullosos.
A través de ese crecimiento del análisis experimental de la conducta, hemos llegado a aprender más y más sobre los principios científicos de la misma; y al mismo tiempo, hemos desarrollado la estructura filosófica para proporcionar un marco para esos principios de comportamiento, a medida que llegamos a comprender más y más acerca de por qué hacemos lo que hacemos.
Además, el área de mayor crecimiento ha sido el análisis aplicado del comportamiento que nos ha permitido utilizar ese conocimiento para mejorar la calidad de vida de las personas en todo el mundo.
Pero para que podamos continuar logrando un progreso óptimo en la comprensión del comportamiento y en la mejora de la calidad de vida, puede ser útil comprender mejor la relación entre lo que los analistas del comportamiento estamos haciendo ahora y lo que hicieron esos cuatro científicos fundadores en ese momento.
Coordinadores:
- Pedro Carlos Martínez Suárez.
- Alejandro Herrera Garduño.
- Nicolás Parra Bolaños.
- José Alejandro Aristizábal Cuellar.
- Oscar Arístides Palacio.
Índice
Cap. I “Contribuciones de un fisiólogo a un sistema sólido de Psicología del comportamiento, una aproximación desde la bibliometría: Iván Petrovich Pavlov como impulsor de una novedosa metodología de la conducta en el pensamiento científico actual”
- Antecedentes: La conducta y trayectoria de un fisiólogo interesado en el comportamiento.
- Impacto y trascendencia conceptual de la obra de Pavlov en la contemporaneidad.
Cap. II “Gestación del conductismo, una aproximación desde la geopolítica e historiografía conceptual de la ciencia: John Broadus Watson como agente de cambio en el pensamiento científico actual”
- Antecedentes condicionantes del pensamiento conductista.
- Del hombre como actor del conductismo a la apología conductista de la actividad de los organismos en el terreno abstracto de lo cultural y discursivo.
Cap. III “Burrhus Frederic Skinner: la cognición ante la conducta”
- Skinner, promotor de un sistema conductista prolífico y evolutivo diversificado, una aproximación desde un análisis crítico.
- El tratamiento y lugar de la mente y los sentimientos en la obra de Burrhus Frederic Skinner.
Cáp. IV “Vigotsky, más allá de Pensamiento y lenguaje”
- Entrando en la teoría de Vigotsky.
Descargar Vol. 1: Clic aquí.
Volumen 2
Un libro que tomó más de 2 años de preparación y que cuenta con aportes de los profesionales más importantes de las ciencias del comportamiento, como Michael Domjan, Richard Malott y Steve Freixa.
Coordinadores:
- Pedro C. Martínez Suárez.
- Alejandro Herrera Garduño
- Nicolás Parra Bolaños.
- Óscar Arístides Palacio.
- Kayo D. Ávila Jara.
- Edwin A. Maxi Maxi.
Índice
Cap. I “En busca de Sechenov: La Psicología y la Fisiología como una ciencia única”
- Un recorrido por su vida.
- Los objetivos de sus investigaciones.
- La protohistoria de los reflejos cerebrales.
- La teoría de los analizadores.
- La percepción como estímulo del desarrollo cognitivo.
- Sechenov y la Fisiología.
Cap. II “La contribución medular de la investigación de la conducta por medio de los reflejos heredados y aprendidos realizada por el neurofisiólogo y médico psiquiatra Ruso Vladimir Mijailovich Bejterev”
- Introducción.
- Tesis teórica-experimental.
Cap. III “Partenogénesis del análisis, predicción y control de la conducta, una aproximación desde la historiografía de las ciencias: Jacques Loeb como estirpe del pensamiento científico actual”
- Exordio preliminar.
- Investigaciones precedentes que estimularon y condicionaron el comportamiento de predicción y control de la conducta de los organismos vivos.
- Del científico y su investigación al modelo de comportamiento ideal para las Ciencias de la conducta en el terreno abstracto de lo cultural y discursivo.
- Jacques Loeb: una recapitulación lacónica del sumario de conductas intelectivas contingentes a las condiciones de su coyuntura temporal y las consecuencias de sus actos en el tiempo presente
Cáp. IV “Nikolaas Tinbergen (1907-1988): Contribuciones de un etólogo al estudio del comportamiento – Una reseña de su trayectoria y producción académica”
- Introducción.
- Adultez-Obras.
- Método de estudio de la conducta.
- Concepto de instinto para Tinbergen.
- Las cuatro preguntas de Tinbergen.
- Mecanismos-Causación ¿Cómo funciona?
- Ontogenia – ¿Cómo se desarrolla?
- Función – Valor de supervivencia ¿Para qué sirve?
- Filogenia – Evolución ¿Cómo evolucionó?
Cap. V “Vida y obra del más productivo autor conductista que haya existido: Hans Jürgen Eysenck: semblanza de un titán en la ciencia”
- Introducción.
- Desarrollo histórico de los principales trabajos de Eysenck.
- Desensibilización e inhibición condicionada, postulación de los hábitos negativos o desadaptativos.
- Conclusiones y aspectos finales.
Cap. VI “O. R. Lindsley: El tecnólogo de la enseñanza de precisión; la tabla de aceleración y la terapia de conducta”
- Antecedentes: Desarrollo de un amante del aprendizaje.
- De promesa a realidad: primer laboratorio operante humano y la investigación en operantes libres.
- Enseñanza de precisión: nacimiento de la tabla de aceleración estándar (SCC).
- Conclusiones.
Descargar Vol. 2: Clic aquí.
Cómo citar esta publicación: Parra-Bolaños, N. (2025). ¡Estamos en el Top 0.1% de Academia.edu! Una Historia de las Ciencias de la Conducta (Vol. 1 y 2). Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/estamos-en-el-top-0-1-de-academia-edu-una-historia-de-las-ciencias-de-la-conducta-vol-1-y-2