¿Es posible ser feliz en América Latina? Satisfacción con la vida en adultos emergentes

Adultez emergente: ¿una nueva etapa de la vida?

 

Este concepto fue postulado por el importante investigador Jeffrey Arnett (2000, 2004) refiriéndose a una nueva etapa de la vida entre la adolescencia y la adultez joven, con un foco entre las edades 18 a 25 años, aunque se puede extender a lo largo de la tercera década de la vida.

Está relacionada con los cambios sociales, culturales, tecnológicos y económicos en distintas naciones que hicieron que la entrada en los roles adultos se posterguen cada vez más.

 

Por qué surge esta nueva etapa

A diferencia de décadas atrás, en las naciones desarrolladas o en vías de desarrollo:

  • los jóvenes se casan a edades más tardías,
  • postergan la parentalidad hasta más adelante,
  • tienen su primer empleo -muchas veces- luego de los 26-28 años
  • y obtienen la independencia económica mucho más tardíamente.

En comparación con lo que sucedía décadas atrás e –incluso- residen con sus progenitores hasta edades insospechadas.

 

Qué características particulares tiene esta etapa: “en algunas cosas soy adultos, pero en otras, no”

Esta postergación en la entrada en los roles adultos hace que esta etapa sea distinta subjetivamente.

Por ejemplo, la mayoría (casi un 50%) de los jóvenes entre los 18-25 años de Estados Unidos ante la pregunta creada por Arnett: “¿Crees que has alcanzado la adultez?” señala que: “en algunas cosas sí, pero en otras, no”.

Por otra parte, tiene cinco características particulares:

  • como sentirse en el medio;
  • exploración de la identidad, el trabajo y el amor;
  • inestabilidad;
  • optimismo
  • y estar centrado en uno mismo.
 

¿Existe esta etapa en la Argentina y otras naciones de la América Latina?

La respuesta es sí.

A pesar de ser la Argentina una nación con menor desarrollo social y económico, en comparación con los Estados Unidos y Europa del Norte, igual porcentaje de jóvenes que los hallados por Arnett se percibe adulto emergente en la Argentina y otras naciones de la América Latina.

Los estudios de Facio y colaboradores (2007, 2013) en jóvenes argentinos encontraron igual porcentajes de adultos emergentes a los informados por Arnett.

 

La transición a la adultez en las naciones de la América Latina

Esta transición hacia alcanzar los roles adultos puede ser difícil en nuestro contexto dada la inestabilidad social, política y económica en nuestro contexto.

Por ejemplo, la exploración laboral es una característica de la esta etapa, pero puede ser muy limitada en un contexto de crisis económicas reiteradas y generar mayor inestabilidad en la búsqueda de definir la identidad adulta y afectar el bienestar subjetivo.

 

Qué es la satisfacción con la vida

Este concepto se refiere a la evaluación global y cognitiva sobre qué tan satisfecha está una persona sobre su vida.

Al igual que la felicidad, la satisfacción con la vida componen lo que se denomina como bienestar subjetivo de los sujetos.

  • La primera hace referencia al aspecto emocional, como las emociones positivas,
  • mientras que la segunda a una evaluación cognitiva de la vida y qué tan satisfecho se está.
 

La satisfacción con la vida en las distintas naciones

Ed Diener es uno de los investigadores más importantes sobre la satisfacción con la vida. Interesantemente este autor y sus colaboradores (2010) hallaron que las naciones de la América Latina tienen un mayor nivel de bienestar subjetivo, en comparación con el que deberían tener de acuerdo al contexto político y económico de mayor inestabilidad.

En cambio, las naciones de Europa Oriental, como Rumania o Bulgaria, presentaron una menor satisfacción con la vida de acuerdo a sus niveles de desarrollo actual.

 

¿Cuál es la explicación de esta “felicidad”?

Diener y otros sugieren que las naciones de la América Latina presentan altos niveles de lazos estrechos con familiares y amigos, los cuales podrían explicar este hecho, en contraste con las naciones de Europa del Norte o los Estados Unidos.

El familismo se define como el valorar y priorizar las relaciones cercanas con padres, madres y hermanos, por ejemplo. Que en un contexto de inestabilidad política –donde las instituciones estatales no funcionan- puede ser funcional para los sujetos.

 

Una investigación argentina que demuestra el valor de las relaciones sociales

En este sentido, Facio y Resett (2014) llevaron a cabo un estudio con 272 adultos emergentes (48% varones) de Paraná, Argentina, que fueron evaluados a los 23 y 27 años de forma longitudinal quienes completaron la Escala de Satisfacción con la Vida de Diener, como escalas de satisfacción con la pareja amorosa y con el trabajo.

Los resultados demostraron que la mayoría estaba satisfecha con su vida, a pesar del contexto de precariedad económica, y que la satisfacción con la pareja amorosa y con la familia era un predictor más importante de la satisfacción con la vida que lo laboral.

 

Conclusiones

Los resultados de este estudio ponen de manifiesto la importancia que tienen las relaciones sociales para el bienestar subjetivo, principalmente en un contexto de inestabilidad social y económica, como el de las naciones de la América Latina, en donde muchas veces la ayuda y asistencia ante distintos problemas proviene de la familia y amigos.

En este sentido, Esping-Andersen acuño el término estilo mediterráneo para esta asistencia brindada por la familia en estas naciones.

 

Para profundizar tus conocimientos en este tema

Aprende de forma personalizada y obtén un certificado universitario en el Programa Ejecutivo en Neuropsicoeducación.





 

Referencia:

  • Arnett, J. J. (2000). Emerging adulthood. A theory of development from the late teens through the twenties. The American Psychologist, 55(5), 469–480.
  • Arnett, J. J. (2004). Emerging adulthood. The winding road from the late teens through the twenties. Oxford.
  • Bericat, E., & Acosta, M. J. (2021). La paradoja latinoamericana de la felicidad. Consideraciones teórico-metodológicas. Revista Mexicana de Sociología, 83(3), 709-743. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.3.60137
  • Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J., & Griffin, S. (1985). The satisfaction with life scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13
  • Diener, E., Ng, W., Harter, J., & Arora, R. (2010). Wealth and happiness across the world: material prosperity predicts life evaluation, whereas psychosocial prosperity predicts positive feeling. Journal of Personality and Social Psychology, 99(1), 52. https://doi.org/10.1037/a0018066
  • Facio, A., & Resett, S. (2014). Work, romantic relationships, and life satisfaction in Argentinean emerging adults. Emerging Adulthood, 2(1), 27-35. https://doi.org/10.1177/21676968135158
  • Facio, A., Resett, S., Micocci, F., & Mistrorigo, C. (2007). Emerging adulthood in Argentina: An age of diversity and possibilities. Child Development Perspectives, 1, 115-118. https://doi.org/10.1111/j.1750-8606.2007.00025.x
Cómo citar esta publicación: Resett, S. (2024). ¿Es posible ser feliz en América Latina? Satisfacción con la vida en adultos emergentes. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/es-posible-ser-feliz-en-america-latina-satisfaccion-con-la-vida-en-adultos-emergentes
Investigador del CONICET. Autor y coautor de más de 100 publicaciones científicas en la temática de Bullying, Cyberbullying y desarrollo socioemocional de los adolescentes. Doctor en Psicología. Docente e investigador de Pontificia Universidad Católica Argentina.