Conceptualizando la amistad
La amistad ha sido reconocida por su importancia desde distintas disciplinas: desde la filosofía hasta decenas de libros de literatura y temas musicales que se han centrado en este lazo. En la psicología, este es un vínculo voluntario, recíproco y emocional entre dos personas que, de forma igualitaria, comparten vivencias y afecto mutuo.
La importancia y los cambios en dicho vínculo en la adolescencia
En esta importante etapa de la vida, en comparación con la niñez escolar, la amistad adquiere mayor importancia emocional, se pasa mayor tiempo con ellos sin supervisión adulta y surgen las amistades centradas en la intimidad, esto es, valorar cuestiones más emocionales y abstractas (ser leal, por ejemplo) a la hora de escogerlos.
El papel psicosocial de la amistad para la vida
Para los adolescentes es un contexto de desarrollo único donde pueden aprender de la resolución de conflictos, como también de la negociación, toma de perspectiva y empatía, pudiendo de este modo lograr relaciones de compañerismo e intimidad. Incluso el tener amigos versus no tenerlo se asocia con una mayor salud mental.
El impacto psicosocial de la amistad en la adolescencia para la vida adulta
Investigaciones empíricas han demostrado que, una relación de amistad recíproca en la preadolescencia, predice en la adultez
- relaciones positivas con familiares,
- menor probabilidad de aparición de síntomas depresivos
- y mayor autoestima general.
Los vínculos de amistad hacen una contribución al desarrollo psicosocial por encima de la familia y la escuela.
La amistad: un éxito en los adolescentes argentinos
Particularmente en la Argentina, como en otras naciones de tradición latina, los vínculos de amistad son poderosamente profundos y con alta cercanía interpersonal. Por ejemplo, un estudio de Facio y colaboradores demostró que a la edad 17-18 años uno de cada diez tenía amigos que conocía desde antes de la escuela primaria y casi un 90% de los adolescentes decía tener al menos un amigo íntimo.
Un vínculo que es infravalorado por los profesionales y la sociedad
A pesar de su importancia psicosocial, muchos profesionales, académicos y adultos desconocen la importancia psicosocial de este vínculo desconociendo el valor que tiene desarrollar habilidades y competencias psicosociales y cognitivas.
Un estudio de investigadores argentinos en adolescentes
Debido a la importancia de esta relación, los investigadores Lucas Rodriguez, Santiago Resett, Belén Mesurado y Eduardo Moreno de la Universidad Austral llevaron a cabo un estudio con 330 adolescentes: 137 varones (41,5 %) y 193 mujeres (58,5 %), de entre 11 y 16 años (M = 12,82 DS = 1,03) de escuelas secundarias de la ciudad de Paraná, Argentina.
¿Cuál era el propósito de dicha investigación?
Se trataba de determinar si los valores sociales e individualistas y la empatía de los adolescentes influían en la calidad de la amistad de los adolescentes. Para evaluar valores se utilizó:
- la Escala de valores para el desarrollo positivo adolescente de Antolín Suárez et al. (2011),
- el Cuestionario de empatía (Richaud et al., 2017)
- y la Escala de calidad de la amistad (Bukoswki et al., 1994) que evalúa el grado y profundidad de la amistad.
¿Qué se encontró en dicho estudio?
A nivel de la empatía se detectó que el reconocimiento emocional y la toma de perspectiva correlacionaba con la profundidad de la amistad indicando que los adolescentes más empáticos presentaban relaciones de amistad con mayor profundidad emocional. Tanto los valores sociales (prosocialidad, compromiso social, etc.) y los valores individualistas (reconocimiento social y hedonismo) se relacionaban con la profundidad de la amistad, pero los primeros lo hacían en mayor medida. Por otra, quienes ostentaban mayores valores sociales presentan menores dificultades en dicho vínculo.
Conclusiones de este importante estudio
Esta investigación pone de relieve la importancia psicosocial de la amistad y cómo la empatía y los valores sociales pueden favorecer un vínculo con menos dificultades y con mayor calidad psicosocial. En este sentido, se vuelve crucial que la familia y escuela favorezcan este tipo de valores. Por otra parte, cabe aclarar que esto no implica una influencia unidireccional de los valores y la empatía hacia la empatía, sino que también las amistades más profundas y cálidas generan efectos psicosociales positivos.
Recomendación para profundizar: Inteligencia Emocional: cómo Desarrollarla y por qué es Clave en Nuestras Vidas
Para mantenerte al día con los últimos avances científicos
Sumate a la comunidad de WhatsApp de AE, donde encontrarás una fuente práctica y accesible de actualización académica desde tu celular.
Referencias:
- Facio, A., Resett, S., Mistrorigo, C. y Micocci, F. (2006). Adolescentes argentinos. Cómo piensan y sientes. Lugar editorial.
- Laursen, B., & Veenstra, R. (2021). Toward understanding the functions of peer influence: A summary and synthesis of recent empirical research. Journal of Research on Adolescence: the official journal of the Society for Research on Adolescence, 31(4), 889–907. https://doi.org/10.1111/jora.12606
- Rodriguez, L. M., Moreno, J. E., Hess, C. D., Ghiglione, M. E., y Mesurado, B. (2022). Calidad de la amistad en adolescentes: Evaluación en población argentina. (2022). Revista Evaluar, 22(1), 28-42. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v22.n1.37415
- Rodriguez, L., Resett, S., Mesurado, B. y Moreno, E. (2025). Valores y empatía como predictores de la calidad de la amistad en adolescentes de Argentina. European Journal of Education and Psychology, 18(1), 1–14. https://doi.org/10.32457/ejep.v18i1.2900
- Rubin, K. H., y Bowker, J. C. (2017). Friendship. En M. Bornstein, M. E. Arterberry, K. L. Fingerman y J. E. Lansford (Eds.), The SAGE Encyclopedia of Lifespan Human Development (1ra ed.). SAGE.
Cómo citar esta publicación: Resett, S. A. (2025). El papel de la amistad en la adolescencia: impacto en empatía, valores y salud mental. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. https://asociacioneducar.com/blog/el-papel-de-la-amistad-en-la-adolescencia-impacto-en-empatia-valores-y-salud-mental/
Artículos relacionados

