¿Podrían los cómics ser una técnica útil para combatir la depresión en adolescentes?
Este estudio es sumamente valioso para los adolescentes y sus familias, pues tiene como objetivo examinar si un cómic ilustrado que describe detalladamente los trastornos mentales de la ansiedad y la depresión, podría convertirse en una herramienta práctica de intervención terapéutica.
Esta investigación es pionera, pues se ha generado la hipótesis de que el cómic y los folletos ilustrados, pueden aumentar el fortalecimiento de la alfabetización en los pilares de la salud mental de jóvenes y adolescentes que sufran episodios de depresión o cuadros clínicos de trastornos del estado de ánimo.
También se da total cobertura a los principios contenidos en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición (DSM-5), específicamente según la sintomatología de cada trastorno del ánimo y de forma más precisa, se adaptaron los personajes del cómic creado por los investigadores del Heidelberger Institut für Global Health en Alemania a cuadros clínicos de depresión.
Este grupo de científicos en cabeza de la brillante Doctora en Psiquiatría, Irene Brandt, procuraron que todos los aspectos del cómic cumplan con las condiciones clínicas descritas por el DSM-5, en un lenguaje escrito y unas gráficas lo suficientemente claras, atractivas y adaptadas a los gustos e intereses de poblaciones adolescentes como para hacerlas muy tentadoras para ser leídas.
Estudio con muestras poblacionales de adolescentes
El equipo de investigación Alemán, consiguió reunir a 2007 participantes de Burkina Faso en rangos de edad comprendidos entre los 10 y 24 años, pudiendo estratificarlos según su edad y los asignaron aleatoriamente en tres grupos diferentes, mediante un estudio aleatorizado de carácter experimental.
- En el primer grupo, que fue enfocado en la intervención de cómics, se le denominó como: “Intervención 1”,
- mientras que, al segundo grupo, que recibió folletos ilustrados en donde había mayormente texto, se le denominó como: “Intervención 2” y al grupo de control se le denominó simplemente como: “sin intervención”.
El objetivo primario consistió en identificar qué tan relevante es el papel de la alfabetización para generar patrones positivos de salud mental y los objetivos secundarios se concentraron en tratar de localizar la presencia de
- ansiedad,
- depresión
- y problemas de afrontamiento en los grupos control y experimentales.
¿Por qué los cómics podrían constituirse como una herramienta terapéutica funcional para adolescentes que sufren de depresión?
Desde la creación del lenguaje escrito e iconográfico en la especie humana, el uso de imágenes y de letras, ha resultado en un cambio decisivo para todas las culturas que poseen alfabeto y que ya han dado el salto cualitativo de solo emplear la tradición oral a explotar la tradición escrita para la preservación de la cultura y para la expansión del conocimiento en todas las ramas de la ciencia y la tecnología.
Esta capacidad del ser humano para comunicarse por medio de imágenes y no solo para expresar asuntos sociales, sino también, emocionales, anímicos y afectivos, es precisamente el punto neurálgico que incentivó a la Dra. Brandt y a su equipo para encontrar la forma en que los cómics podrían llegar a convertirse en una herramienta psicoterapéutica y efectivamente, lo consiguieron.
Los cómics son una herramienta de lectura y entretenimiento que afectan positivamente a todas las generaciones de lectores que disfrutan de este género literario, por lo que, el empleo de esta herramienta, puede ser un canal muy fuerte y consistente como para que la psicología clínica y la psicoterapia aumenten su rango de alcance poblacional.
Conclusiones
Aprovechando el enorme potencial de los enfoques terapéuticos desde la psicología clínica enfocados en el uso del cómic como técnica válida y soportada en la evidencia, permitirá que en el futuro cercano, se puedan ir incorporando innovadoras intervenciones íntegramente basadas en cómics, incluyendo formatos digitales que se adapten a las necesidades de las nuevas generaciones que ya nacen y crecen completamente inmersos en el manejo de dispositivos electrónicos, pudiendo emplear el cómic, no solo con fines de entretenimiento, sino también, con fines terapéuticos que le permitan a poblaciones adolescentes, tener aplicativos en sus equipos móviles para abordar problemas de salud mental sin que ello les resulte invasivo, aburrido o monótono, sino más bien, una herramienta para cuidar de su salud mental y emocional al alcance de sus dispositivos portátiles.
Para ser un gran profesional, es esencial mantenerse actualizado en Neurofisiología y Neurofisiopatología.
Si quieres aprender de forma personalizada y obtener un certificado universitario, la:
- Neurociencia de la Depresión.
- Neurociencia de la Ansiedad.
- Neurociencia del Trastorno Bipolar.
- Neurociencia de la Esquizofrenia.
- Neurociencia de las Adicciones.
- Neurociencia del Trastorno Obsesivo Compulsivo.
- Neurociencia del Estrés postraumático.
- Neurociencia de los trastornos disociativos.
- Neurociencia del trastorno de síntomas somáticos.
- Neurociencia de los trastornos de personalidad.
- Neurociencia de los trastornos de la conducta alimentaria.
- Neurociencia de la demencia.
- Neurociencia de las Emergencias Psiquiátricas.
Y tener clases en vivo con el Dr. Roberto Rosler
- Médico egresado con Diploma de Honor de la Universidad de Buenos Aires.
- Médico Neurocirujano.
- Médico Asistente Extranjero de los Hospitales de París, Francia.
- Autor y coautor de más de 40 publicaciones científicas.
- Galardonado por la Academia Nacional de Medicina con el premio Bernardino Rivadavia (2016).
- Coordinador de Neuroanatomía en la Maestría en Neuropsicología, Instituto Universitario Hospital Italiano.
- Miembro Titular de la Asociación Médica Argentina.
Conocé la Diplomatura Universitaria en Salud Mental y Neurociencia
Referencia:
Brandt, I., Some, S., Millogo, O., Sourabié, O., Burns, J., Shinde, S., Haucke, M., Sivewright, N., Neumann, C., Bajaria, S., Napon, K., Dah, C., Taonda, M., Siegel, J. T., Sando, M. M., Bärnighausen, T., Sié, A., & Liu, S. (2025). Effectiveness of a comic book intervention on mental health literacy among adolescents and youth in Burkina Faso: a randomized controlled trial protocol. BMC Public Health, 25(1), 107. https://doi.org/10.1186/s12889-025-21325-2
Cómo citar esta publicación: Parra Bolaños, N. (2025). Efectividad de una Intervención de Salud Mental basada en Cómics. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/blog/efectividad-de-una-intervencion-de-salud-mental-basada-en-comics
Artículos relacionados
