Drogas y creatividad en el rock: consumo de sustancias tóxicas y dificultades de sueño en músicos

Las drogas son una apuesta con tu mente
Jim Morrison

El camino del exceso conduce al palacio de la sabiduría
William Blake

 

El papel de la música para trasmitir ideas y sentimientos

Sin lugar a dudas, la música es una de las artes que más emociones genera y trasmite. ¿Quién no se ha puesto nostálgico al escuchar el tema de música que sonaba cuando tuvimos la primera cita con el amor de nuestra vida? ¿A quién no se le eriza la piel al escuchar el Dueto de las Flores de Delibes?

 

La música de rock: emociones y excesos

La vida y obra de buena parte de los músicos de rock está atravesada por vidas álgidas, caóticas y apasionadas. Entre estos excesos, se pueden nombrar:

  • consumo de sustancias tóxicas,
  • promiscuidad sexual,
  • problemas con la ley,
  • muertes violentas o tempranas,
  • entre otras cuestiones.
 

El vive de prisa y muere joven no es solo en el rock

No obstante, las vidas apasionadas y atormentados de los músicos no son propias del rock: El potro Rodrigo y Leo Mattioli en la cumbia; Robert Johnson en el blues y primer integrante del club de los 27 -denominación que refiere a la edad en que falleció y a quienes seguirían otros famosos músicos-; en el tango Julio Sosa con su vida de consumo de alcohol, amoríos y pasión por conducir autos a alta velocidad. Incluso, la música clásica no escapa a estos estereotipos, con máximos exponentes de vidas escandalosas, como las de Franz Liszt o Niccolò Paganini, conocido como el «violinista del diablo» por su increíble habilidad y su vida extravagante.

 

El origen del poeta maldito

La figura del músico con espíritu de autodestrucción, transgresor y con una vida desordenada derivada del concepto del poeta maldito de la literatura francesa del siglo XIX creado por Paul Verlaine en su libro Los poetas malditos en donde refiere a Rimbaud y Mallarmé, entre otros. Posteriormente dicho concepto se aplicó a otras artes, como la música, el cine y la pintura.

 

Por qué es en el rock donde más se encarna la figura del artista maldito

En el escenario hago el amor con 25.000 personas, y luego me voy sola a casa
Janis Joplin

La gran pregunta es: ¿qué factores explican esta situación en un estilo de música tan popular en los jóvenes? Muchos expertos señalan que los músicos tienen una alta sensibilidad y emocionalidad que los puede llevar, en ocasiones, a consumir estupefacientes como una forma de afrontar situaciones estresantes, como:

  • la presión de la industria de la música,
  • la exposición mediática, las inseguridades
  • y los problemas asociados con la fama masiva, como la falta de privacidad en la vida personal o la soledad.
 

El rock: música, algunos excesos y vida nocturna

Sin embargo, en el ambiente propio del rock hay cuestiones específicas que pueden echar luz:

  • la popularidad del músico rebelde y transgresor de vida corta;
  • una normalización del consumo de sustancias como alcohol, marihuana, entre otras, mayormente entre las décadas de los 60-90;
  • la vida nocturna de los recitales de rock y lo convocante que es este género en los adolescentes.
 

Las drogas, el alcohol y la creatividad: ¿mito o realidad?

Además de la vida caótica y desordenada de los músicos de rock, otra situación que se asocia a este género musical es el papel que juega el consumo de sustancias tóxicas para la creatividad. Es cierto que el consumo de alcohol o drogas duras, como el ácido lisérgico, puede, de forma riesgosa, generar imágenes intensas o dar lugar a la asociación de palabras poco convencionales. Incluso el consumo de alcohol puede generar estas experiencias, ya que los primeros efectos de su ingesta es la disminución de las inhibiciones y cierta euforia al afectar la actividad del lóbulo prefrontal (área asociada con el autocontrol y la planificación).

 

Los efectos psicosociales negativos de las drogas: bienvenidos al otro lado

Sin embargo, el consumo de sustancias de forma frecuente puede generar adicción y dar lugar a consecuencias marcadamente negativas, como:

  • dependencia física,
  • psicológica,
  • depresión,
  • aislamiento,
  • mayor impulsividad,
  • peor concentración,
  • confusión y pensamiento desordenado,
  • problemas médicos y psiquiátricos.
 

Un estudio nacional sobre los músicos de rock: la música y el consumo en la ciudad de la furia

Un ejemplo en este sentido es una investigación llevada a cabo por la licenciada Saavedra y el Dr. Resett, en donde a partir de una muestra de 126 músicos de rock adultos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos (Argentina) se halló una asociación entre el consumo de sustancias tóxicas (alcohol, tabaco, marihuana, entre otras) y mayores deficultades para conciliar el sueño. Por otra parte, un 11% reconocía tener problemas entre medianos y grandes con el consumo de alcohol y un 7% con el de drogas, como marihuana y cocaína.

 

El Rey Lagarto estudiado por la ciencia

Por lo tanto, no es el consumo lo que incrementa en sí la creatividad del artista; al contrario, el consumo de sustancias, como LSD o consumir alcohol intensamente, puede afectar negativamente la creatividad, como señala un riguroso estudio científico de la vida y obra de Jim Morrison publicado en la Revista Psychopathology en 2014 sobre cómo debido al consumo estupefacientes se fue paulatinamente deteriorando su creatividad.

 

Conclusión: La inspiración puede venir desde muchos lugares

Para resumir, la inspiración para una melodía o una letra en ocasiones -muy puntuales- puede desencadenarse por el consumo de unas copas de alcohol que me generan una imagen o idea que -previamente- estaba deambulando en la imaginación; pero -también- con cualquier otra experiencia, como conocer una pareja amorosa, tener un hijo, un viaje por una montaña o un hecho profundamente doloroso, como la muerte de un ser querido. Pensemos la vida pacífica y tranquila de Luis Alberto Spinetta, eximio referente del rock nacional de inconfundible voz, quien logró letras introspectivas y lúcidas sin necesitar de una vida de descontrol.

Recomendación para profundizar: Música y Cerebro: Impacto del Entrenamiento Musical en las Funciones Ejecutivas

 

Para mantenerte al día con los últimos avances científicos

Sumate a la comunidad de WhatsApp de AE, donde encontrarás una fuente práctica y accesible de actualización académica desde tu celular.





 

Bibliografía:

  • Cournoyer Lemaire, E., Loignon, C., & Bertrand, K. (2021). A critical scoping review about the impact of music in the lives of young adults who use drugs. Drug and Alcohol Review, 40(1), 135–154. https://doi.org/10.1111/dar.13136
  • Healey, A., Siefried, K. J., Harrod, M. E., Franklin, E., Peacock, A., Barratt, M. J., & Brett, J. (2022). Correlates of higher-risk drug-related behaviours at music festivals in New South Wales, Australia. Drug and Alcohol Review, 41(2), 320–329. https://doi.org/10.1111/dar.13404
  • Holm-Hadulla, R. M., & Bertolino, A. (2014). Creativity, alcohol and drug abuse: the pop icon Jim Morrison. Psychopathology, 47(3), 167–173. https://doi.org/10.1159/000354617
  • Iszáj, F., Griffiths, M. D., & Demetrovics, Z. (2017). Creativity and psychoactive substance use: A systematic review. International Journal of Mental Health and Addiction, 15(5), 1135–1149. https://doi.org/10.1007/s11469-016-9709-8
  • Iszaj, F., Ehmann, B., Griffiths, M. D., & Demetrovics, Z. (2018). A Qualitative Study on the Effects of Psychoactive Substance use upon Artistic Creativity. Substance Use & Misuse, 53(8), 1275–1280. https://doi.org/10.1080/10826084.2017.1404103
  • Nizzo Mc Intosh, M. F., Urquiza Zás, L. D., Uffelmann, V., Gonzalez, M. A., & Schmidt, V. (2024). Arte, experiencias positivas y creatividad como factores que protegen del consumo de sustancias psicoactivas. Una revisión bibliográfica. In XVI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXXI Jornadas de Investigación. XX Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. VI Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. VI Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
  • Saavedra, A., & Resett, S. A. (2024). Higiene de sueño y consumo de sustancias tóxicas en músicos de rock. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 16(3), 60-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9833471
Cómo citar esta publicación: Resett, S. A. (2025). Drogas y creatividad en el rock: consumo de sustancias tóxicas y dificultades de sueño en músicos. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. https://asociacioneducar.com/blog/drogas-y-creatividad-en-el-rock-consumo-de-sustancias-toxicas-y-dificultades-de-sueno-en-musicos/
https://bicyt.conicet.gov.ar/fichas/p/santiago-alejandro-resett
Doctor en Psicología | Licenciado en Ciencias de la Educación | Licenciado en Psicología | Investigador del CONICET en el Instituto de Filosofía de la Universidad Austral | Autor y coautor de más de 100 publicaciones científicas en la temática de Bullying, Cyberbullying y desarrollo socioemocional de los adolescentes | Docente e investigador de la Universidad Católica Argentina y la UADE | Presidente de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC).